domingo, 24 de mayo de 2020

EL POTENCIAL LOGÍSTICO DE ISRAEL


1. INTRODUCCIÓN
En relación al potencial logístico de Israel, se remite la siguiente valoración.
2. ANÁLISIS
Tras su creación en 1948, el Estado de Israel se ha caracterizado por su fuerte crecimiento económico, tecnológico y de sus infraestructuras a pesar de los conflictos armados con sus vecinos árabes. Históricamente, la región del Mediterráneo Oriental, donde se encuentra Israel, ha sido un centro logístico internacional, donde las rutas que facilitan el comercio  Oriente-Occidente están presentes. Estas vías logísticas han influido en gran medida en la expansión de los intercambios culturales, y también, de la influencia religiosa que ha emanado de esta región a todo el mundo.
Hoy en día, puede decirse que estas antiguas rutas siguen jugando un papel importante en el desarrollo logístico israelí. Gracias a su capacidad de innovación, emprendimiento y un decidido apoyo gubernamental, Israel ha conseguido ocupar un nicho relevante dentro de las cadenas de suministro globales. En este sentido, el país es un centro mundial de investigación y desarrollo en diferentes sectores como seguridad, tecnologías agrícolas o material médico. Las nuevas tecnologías y servicios creados son posteriormente puestos en funcionamiento en los centros industriales de Extremo Oriente y finalmente, alcanzar a los consumidores en Europa, América y otros mercados.
Esta situación se puede ilustrar en la importancia que concede China a Israel dentro de su proyecto conocido como la Nueva Ruta de la Seda. China ha realizado importantes inversiones en los puertos mediterráneos de Ashdod y Haifa. Otros contratos de empresas chinas en Israel en diferentes sectores, incluido el logístico y de infraestructuras, han supuesto inversiones millonarias para el país hebreo.
No obstante a pesar de esta situación en su mayoría muy positiva para el sector, existen riesgos a considerar. El más importante es el relacionado con la seguridad, dada la relación de hostilidad abierta que mantiene Israel con Sira o Líbano, o un hipotético enfrentamiento con Irán. En este caso, el sector logístico se vería fuertemente afectado. Por otro lado, el aumento de la influencia de China, tiene consideraciones geopolíticas debido a la guerra comercial que este país mantiene con Estados Unidos, principal aliado de Israel.
3. CONCLUSIÓN
El sistema objeto de estudio es relativamente estable, determinado por la posición geoestratégica del país que facilita su desarrollo logístico, pero también, por sus conflictivas relaciones con los países vecinos, lo que limita al sector. La principal variable de riesgo es mantener e incluso aumentar la interconexión con Asia, que permite a Israel, a pesar de su aislamiento regional, el mantener un nicho de mercado competitivo para su economía y su sector logístico.
El escenario más probable indica que Israel seguirá beneficiándose de las inversiones chinas. No obstante, existe la posibilidad de que estalle un conflicto regional que dañe la capacidad logística y de infraestructuras del país. Sin embargo, este hecho tendrá como consecuencia una mayor inversión posterior en infraestructuras y mejorará la interconexión con Asia, que es un objetivo estratégico para el desarrollo económico de Israel.
Por Fígaro. 

LA IMPORTANCIA DEL SECTOR EXTERIOR DE LA ECONOMÍA SUIZA


1. INTRODUCCIÓN
En relación a la importancia del sector exterior de la economía suiza, se remite la siguiente valoración.
2. ANÁLISIS
Situada en el centro de Europa y con un mercado interno limitado, la exportación de bienes y servicios es fundamental para la economía helvética. La estrategia sobre la que se apoya el sector exterior que han seguido los diferentes gobiernos suizos, ha sido garantizar la estabilidad macroeconómica interna con una política financiera, laboral e impositiva competitiva a nivel internacional. Para conseguir este objetivo, Suiza ha contado con algunas ventajas significativas como el reconocido prestigio de las instituciones públicas y formativas del país, su capacidad de innovación, la eficiente infraestructura y el fácil acceso a los mercados globales.
Hoy en día, 2 de cada 5 francos suizos se generan por el sector exterior, exportándose aproximadamente el 40% de los productos y servicios con valor añadido. El primer lugar, lo ocupan las exportaciones de productos farmacéuticos y químicos, seguidos de ingeniería y maquinaria,relojería y finalmente en cuarto lugar, el sector financiero. La Unión Europea supone el principal socio comercial con algo más de la mitad del total de las exportaciones suizas.
A pesar de las fortalezas que muestra el país helvético, existen considerables desafíos que no los puede afrontar con sus propios medios y recursos un país de las dimensiones de Suiza. Es por tanto, fundamental la capacidad del país para adaptarse a las realidades y tendencias a nivel regional y mundial. En este sentido, el crecimiento de otros bloques económicos distintos a la UE suponen una oportunidad y un desafío de cara a diversificar las exportaciones, siendo China y América Latina mercados de creciente importancia. Por otro lado, la fortaleza del franco suizo o las tendencias proteccionistas son otros desafíos para el sector exterior.
Sin embargo, y a pesar de las dificultades que puedan existir en el comercio internacional, históricamente, Suiza ha demostrado que sigue siendo un refugio de estabilidad, siendo sus principales apoyos para cimentar su crecimiento la tradicional neutralidad del país, junto con la eficiencia y competitividad de su economía. ​
3. CONCLUSIÓN
El sistema objeto de estudio es relativamente estable. La política de neutralidad suiza y la dependencia de este país del mercado de la UE son variables de negociación pero en ningún caso son determinantes. Sí es determinante un ambiente de comercio internacional cada vez más
proteccionista. En este sentido, el mantenimiento de la eficiencia de la economía nacional y el acceso a los mercados internacionales, suponen variables de riesgo que Suiza tiene que controlar para mantener su actual prosperidad.

El escenario más probable es positivo para Suiza, ya que su capacidad de acceso a los mercados internacionales y su destacado papel en el importante sector financiero global creciente, le permitirá mantener un sector exterior competitivo.
Por Fígaro.

INTELIGENCIA PROSPECTIVA ESTRATÉGICA: LOS ESCENARIOS COMO NÚCLEO DE LA PROSPECTIVA


La construcción de escenarios es una parte fundamental de todo ejercicio prospectivo, al representar su visibilidad más práctica y cotidiana, culminando un buen ejercicio anticipatorio de futuro, independientemente del acierto o no del mismo, que solamente se verá “a posteriori” pero no debería poner en duda la senda metodológica recorrida.
Los escenarios no son más que construcciones teóricas que representan visiones hipotéticas de futuro construidas a partir del desarrollo de un conjunto de premisas disponibles en el presente.
Estas diferentes imágenes del futuro ayudan a comprender cómo las decisiones en forma de acción (u omisión) que hoy se toman llegan a influir en un futuro previamente visualizado. Elaborar escenarios es, por tanto, una forma de pensar el futuro en la medida que se decide lo que hay que hacer en el presente. No ponderan probabilidades porcentuales, aunque se puede llegar a este extremo afinando el proceso, sino que consideran posibilidades cualitativas. Tampoco son la lista de deseos que nos gustaría que ocurriesen o que pensamos que deberían ocurrir, sino un conjunto de relatos sobre el futuro, consistentes, plausibles y que abarcan un amplio abanico de acontecimientos posibles, en función del número de variables testadas.

La técnica de escenarios se comenzó a utilizar a mediados de los años 50 del siglo XX, al tiempo que los primeros prospectivistas europeos se preocupaban por el devenir de Europa, en EEUU dentro de los estudios estratégicos y militares se intentaba identificar senderos de actuación alternativos y sus hipotéticos resultados en contextos diferentes, con el fin de orientar la toma de decisiones, previendo las posibles consecuencias de éstas para el orden mundial.
Fue Herman Kahn en EEUU, en el marco del “think tank” del ejército americano de la RAND Corporation, el impulsor de esta técnica, vinculada, en este caso, a las consecuencias que un ataque nuclear entre las dos grandes potencias tendría tanto para los EEUU como para el resto del mundo, concluyendo que el invierno nuclear y la destrucción de la civilización era el escenario más probable, en la medida que un ataque unilateral basado en una alarma, falsa o no, supondría un ataque-respuesta por parte del otro bloque. Conclusión: destrucción mutua asegurada.

Hoy día los escenarios representan una técnica que se ha globalizado, utilizándose en distintos campos que van desde la política internacional a la climatología, pasando por la logística o las propias crisis bélicas, muchas veces no de una manera científica sino como meras descripciones de futuro, sin el proceso de construcción que los mismos llevan aparejado.
El proceso para su elaboración consiste en describir los posibles estados futuros del problema de que se trata, previamente extraídas las variables y cruzadas entre sí, para a continuación desarrollar una serie de acciones estratégicas escalonadas de cara a dar los pasos necesarios, desde el momento presente, para implementar esos escenarios o evitarlos si son contrarios a los intereses de la empresa o decisor correspondiente. Finalmente, y a través de un proceso de construcción de indicadores se determinará si se hace “match” o no entre el escenario descrito y hacia el que nos dirigimos y la realidad, con el dibujo de dos líneas paralelas que representen una perfecta identidad entre los hitos “escenariales” y los hitos que tienen lugar en el mundo real.
Por Fígaro. 

LA IMPORTANCIA GEOESTRATÉGICA DE LAS BASES BRITÁNICAS EN CHIPRE

1. INTRODUCCIÓN
En relación a la importancia geoestratégica de las bases británicas en Chipre, se remite la siguiente valoración.
2. ANÁLISIS
Situada en el Mediterráneo Oriental y a menos de 130 millas náuticas de la costa siria, Chipre ocupa una posición privilegiada para la defensa naval de la ruta hacia el Canal de Suez y la India, por lo que despertó el interés británico en el siglo XIX. Históricamente, la isla ha estado dividida en dos comunidades antagónicas, la más numerosa es de origen griego, que ha visto la presencia británica como un obstáculo para sus planes de enosis o unión a Grecia. Por otra parte, la población de origen turco, antes de la intervención de Turquía en 1974, veía la posibilidad de enosis como una seria amenaza y apoyó la presencia de los británicos.
Con el acuerdo de Zurich de 1960, Reino Unido concedió la independencia a Chipre, pero también se aseguró su permanencia militar con el control de las bases en Dehkelia y Akrotiri. Estas instalaciones, con una superficie de 254 km2, equivalen al 3% de la superficie total de la isla.
Hoy en día, las bases británicas siguen siendo estratégicas para el despliegue en una zona tan importante e inestable como es Oriente Medio. Los británicos disponen, además de los aeródromos, de importantes capacidades de recogida de inteligencia SIGINT y ELINT. Por otro lado, los estadounidenses también han utilizado las bases británicas como punto de apoyo en sus operaciones antiterroristas y de defensa de sus intereses en la zona.
Una de las principales preocupaciones del Gobierno chipriota ha sido que el mantenimiento de estas instalaciones con efectivos y material, invite a los rivales geopolíticos del Reino Unido a perpetrar represalias contra las bases, amenazando la seguridad de Chipre, como ha sido la posibilidad de recibir ataques y agresiones por parte Siria que finalmente no se han llevado a cabo. Otro aspecto negativo, es que el uso de las bases pueda incluso terminar enfrentando involuntariamente a Nicosia con naciones con las que históricamente ha mantenido buenas relaciones diplomáticas, como es el caso de Rusia. Precisamente, la posibilidad, que no se ha materializado, de que Moscú instalara su propia base bajo el amparo del Gobierno de Chipre, ha provocado preocupación en Londres.
Finalmente, otro aspecto importante a considerar es la riqueza de hidrocarburos en las aguas que rodean la isla y el papel que pueden jugar las bases británicas. Una de las inquietudes y temores de los chipriotas es la posibilidad que el Reino Unido pueda reclamar parte de la Zona Económica Exclusiva que corresponde a Chipre. Actualmente la situación en torno a la explotación de hidrocarburos está sujeta a una agria disputa entre la no reconocida República Turca del Norte de Chipre apoyada por Ankara, y el Gobierno de Nicosia, internacionalmente reconocido y miembro de la UE.
3. CONCLUSIÓN
El sistema objeto de estudio es inestable y está determinado por la importancia geoestratégica que poseen las bases británicas en Chipre. Las principales variables de riesgo son los importantes recursos de hidrocarburos “offshore” y la propia presencia militar británica en la isla.
El escenario futuro más probable, y contrastado por FESEI en su viaje a Chipre con reuniones a nivel estratégico y sobre el terreno, es un aumento de la tensión por la explotación de los recursos de hidrocarburos. En este sentido, y ante la falta de apoyo por parte británica, el Gobierno de Nicosia podría optar por buscar la ayuda de otros socios como Rusia o Israel. En este marco, aumentará la presión popular para la retirada de las tropas británicas, lo cual en el largo plazo se destaca la alta probabilidad que suceda.
Por Fígaro. 

LA INSURGENCIA ISLAMISTA EN MOZAMBIQUE


1. INTRODUCCIÓN
En relación con la insurgencia islamista en Mozambique, se remite la siguiente valoración.
2. ANÁLISIS
Situado en el sur de África y antigua colonia portuguesa, Mozambique alcanzó su independencia en 1975. La huida de la población portuguesa y la guerra civil afectaron seriamente a la economía nacional situándolo como uno de los países menos desarrollados de la región. No obstante, desde hace relativamente poco tiempo, se ha descubierto en el país grandes yacimientos de gas natural. Este hecho ha permitido a Mozambique recibir ingentes cantidades de inversiones extranjeras que han alimentado un crecimiento económico siempre superior al 3% PIB en los últimos años.
A pesar de este marco positivo de crecimiento económico, Mozambique aún padece serios problemas estructurales derivados de la corrupción, pobreza y fuertes desigualdades sociales. En este sentido, en el norte del país, fronterizo con Tanzania y con una fuerte presencia de población musulmana, se ha desarrollado desde 2017 un movimiento extremista islámico que con sus acciones violentas busca desacreditar al Estado Central. Dentro de los diferentes grupos rebeldes, Ansar Al Sunna es el más activo. No obstante, todos ellos siguen una interpretación rigorista del islam, con una fuerte orientación anti occidental y de abierta hostilidad hacia el cristianismo, religión mayoritaria de Mozambique. Precisamente en esta región, frente a las costas de la provincia de Cabo Delgado, se encuentra el mayor campo gasífero “offshore” del mundo, donde se han realizado inversiones de hasta 60 billones de dólares.
La evolución de la situación de seguridad ha sido negativa para el Gobierno de Maputo, sumándose ya más de 1000 fallecidos por la violencia y más de 100.000 desplazados. Las Fuerzas de Seguridad mozambiqueñas no están demostrando gran eficacia en la lucha contra estos grupos armados. La llegada de compañías militares privadas, tanto de ex miembros de la ya desaparecida norteamericana “Blackwater” o de la rusa “Wagner” tampoco ha servido para detener una guerrilla que se apoya en una población local empobrecida, que no ha visto hasta ahora los beneficios de las inversiones en el sector gasífero.

En cualquier caso, el grado de violencia de los insurgentes podría hacer que se generase rechazo en la población civil hacia ellos. El ejemplo más claro es la matanza cometida hace dos semanas, el 7/4/2020, donde 52 habitantes del poblado de Xitaxi fueron asesinados por no querer unirse a los extremistas.
3. CONCLUSIÓN
El sistema objeto de estudio es inestable. Las variables que determinan este sistema son por un lado, los enormes recursos gasíferos del país, cuya eficiente explotación podría aumentar notablemente el nivel de vida en Mozambique y que, sin embargo, se ve lastrada por otra variable determinante que es la corrupción generalizada. Sin embargo, existen importantes factores de riesgo afectando al sistema. La pobreza de grandes segmentos de la población actúa como motor de otras variables, lo que genera más violencia y la perpetuación de la falta de desarrollo.
Ante este escenario es recomendable emprender una estrategia de desarrollo económico y social regional de cara a aumentar la calidad de vida y reducir la pobreza. Estas medidas deben aplicarse en conjunto con una reestructuración y mejora de las capacidades de las Fuerzas de Seguridad. Finalmente, pero no menos importante, es fundamental mejorar la relación política con Tanzania, actor clave en este sistema de estudio, y que permitiría aumentar el control y la seguridad fronteriza.
Por Fígaro. 

IMPORTANCIA GEOESTRATÉGICA DEL CANAL DE BEAGLE


1. INTRODUCCIÓN
En referencia a la importancia geoestratégica del Canal de Beagle, se remite la siguiente valoración.
2. ANÁLISIS
Situado al sur de la Isla Grande de Tierra del Fuego, este canal de aproximadamente 240 kilómetros de extensión conecta el Océano Atlántico con el Pacífico. Administrativamente está dividido entre Argentina y Chile.
Históricamente, la soberanía de varias islas al sur de Tierra del Fuego, ha sido motivo de controversia entre Chile y Argentina. Aunque hubo incidentes con anterioridad, la tensión fue especialmente importante en el año 1978, con el despliegue de unidades militares a ambos lados de la frontera preparadas para entrar en acción. Los objetivos geoestratégicos de Argentina eran evitar que su acceso a la Antártida se vea comprometido y que la presencia militar chilena en el Atlántico Sur, en conjunto con Brasil, puedan efectivamente rodear al país. En parte por estas razones, se produjo la posterior intervención argentina en las Malvinas. Por otro lado, para Chile, el acceso al Continente Helado y al Atlántico también es un objetivo estratégico.

Tras la firma del acuerdo de amistad y paz entre Argentina y Chile en 1984, se resolvió la disputa. El tratado incluyó la delimitación marítima, el reconocimiento de la soberanía chilena sobre las islas de Navarino, Picton y Nueva Lennox, el procedimiento para la solución de controversias, estipuló derechos de navegación para ambos países y reafirmó los derechos de ambos países en la Antártida.
En cualquier caso el asunto central para argentinos y chilenos no es la propiedad sobre estas islas del Canal en sí, sino el control sobre el espacio marítimo contiguo. El control de los recursos naturales sin explotar juega un papel fundamental en este sistema objeto de estudio. Para Chile el acuerdo supone el acceso al Atlántico Sur y sobre todo, a la Antártida. Para Argentina, por otra parte, el Tratado permitió regular sus derechos de navegación por la zona y también acceder a la Antártida. No obstante, la situación geopolítica de Argentina, tras el acuerdo con Chile de 1984 y la Guerra de las Malvinas, la han colocado en una posición de desventaja en la región.
3. CONCLUSIÓN
El sistema objeto de estudio es inestable pero muestra una tendencia hacia la estabilidad. En primer lugar se caracteriza por la debilidad militar de Argentina, y la fragilidad de las variables del factor económico-financiero, pero por el contrario, el sistema se ve beneficiado por la mejora de las relaciones entre este país y Chile. Las principales variables de riesgo son los recursos aún sin explotar y las posibilidades de nuevas rutas marítimas. A futuro, este último punto seguirá siendo una variable de riesgo a considerar, principalmente porque se prevé el aumento del tráfico de comercio marítimo, científico y militar.
El escenario más probable a futuro se va a manifestar por ciertas tensiones en la explotación de los recursos naturales, no obstante, la tendencia hacia la cooperación prevalecerá, lo que impactará positivamente en el desarrollo regional.
Por Fígaro. 

¿QUÉ ES INTELIGENCIA PROSPECTIVA ESTRATÉGICA?


A finales de la segunda guerra mundial, y preocupados porque una guerra como la que acababa de asolar los campos de Europa no volviera a repetirse, un grupo de personas, vinculadas al diseño y engranaje de las nacientes Comunidades europeas, se implicó en el nacimiento y desarrollo de un conjunto de estudios pioneros en vislumbrar lo que podía deparar el futuro, para de alguna forma preverlo así como determinar si podía ser modificado por el ser humano, desde el tiempo presente.
Estas personas, adoptaron no solo el concepto y ulterior desarrollo de los estudios prospectivos, como un saber nuevo y eminentemente científico, sino también, involuntariamente, el de transdisciplinariedad, hoy tan de moda.
La prospectiva es una disciplina que pretende comprender con antelación el futuro, con la finalidad de contribuir a hacerlo realidad, si interesa como tal, o por el contrario, si es demasiado catastrófico, evitar que ocurra. Para conseguir que dicho ideal se realice, esto es influyendo activamente en el futuro, deben reunirse y trabajar juntos, bajo una metodología y enfoque común, todo un elenco de profesionales, que van desde politólogos y sociólogos, pasando por juristas, historiadores, hasta desembocar incluso en matemáticos e ingenieros, por eso la prospectiva “bebe” de todos esos saberes, de ahí su transdisciplinariedad.
Hoy día y con más de 50 años de historia la prospectiva se ha consolidado como una disciplina científica, que, si bien no participa rigurosamente del método científico, a través de los principios de publicidad y repetibilidad se legitima como tal, siendo su fin estudiar el futuro, o los futuros posibles, en plural, para comprenderlos y poder influir en ellos. Es por ello que el objeto de esta disciplina no es el futuro en sí mismo, en la medida que éste aún no existe ni se percibe como único, sino por ser el espacio/tiempo donde sucede lo que interesa, que no es otro que el futuro o los futuros.
A su vez es una herramienta de pensamiento y análisis de ciencias sociales, que permite a través de la elección de un conjunto de métodos, conjeturar cómo puede ser el futuro, no tanto atendiendo al criterio del acierto del mismo, en el sentido de saber con suficiente antelación lo que va a pasar, sino a cómo se llegó a él. De este modo se genera conocimiento y en un proceso de cambio intenso como el que vivimos, se puede comprender o al menos profundizar en él.
Es en el campo empresarial donde ha tenido un impacto significativo en las tres últimas décadas. La primera empresa multinacional que empleó la prospectiva, a través del estudio y diseño de escenarios, fue la compañía petrolera anglo-neerlandesa Royal Shell en 1968. Anteriormente a esa fecha, la Shell, al igual que otras empresas del ramo, sólo aplicaba métodos de pronóstico tendenciales muy clásicos, lo que les impedía identificar e interpretar eventos cruciales para su industria, como el ocurrido en octubre de 1973 en Medio Oriente, que luego fue conocido como “la crisis del petróleo de 1973”. Al aplicar las técnicas de prospectiva, la Shell pudo vislumbrar un escenario de futuro poco deseable y plantear estrategias de contingencia que fueron empleadas en su momento con éxito. Con los años, se demostró que el uso de la prospectiva tuvo un impacto capital en la forma en que Shell atravesó la turbulenta década de 1970, posicionándose mejor ante la crisis.
Del problema a tratar, que estará inserto en un contexto o sistema como tal, se extraerán una serie de variables, que son los vectores intrínsecos al problema objeto de estudio, las cuales cruzadas entre si propondrán un número  de escenarios (dependiendo del número de variables puestas en liza), algunos más favorables que otros en la estrategia de la empresa de alcanzar esa cifra, y se trabajará desde el momento presente en determinar qué pasos han de darse para lograr esos escenarios favorables, así como evitar los escenarios desfavorables.
Finalmente y a través de un diseño de indicadores se podrá verificar si se están dando los pasos correctos, encaminados a verificar si las apuestas estratégicas urdidas, desmembradas a su vez en planes operativos concretos, se están cumpliendo en los plazos temporales predeterminados, de cara tanto a solidificar los escenarios-apuesta o por el contrario evitar los escenarios menos deseados.

Por Fígaro.

Crisis Covid-19. Análisis Perspectivas de la economía española en 2020. Banco de España.


El Boletín Económico del Banco de España 2/20, publicado el 20 de abril, analiza la economía española utilizando una metodología de simulación acertada y teniendo en cuenta las repercusiones sanitarias de la pandemia Covid-19 y los daños colaterales que producirá en la actividad económica. El panorama es sombrío dependiendo de la duración del confinamiento actual, lo que implica un alto grado de incertidumbre en el corto y medio plazo.
Se prevé una caída de la demanda interna en bienes y servicios así como descenso en nuestras exportaciones al globalizarse la regresión del comercio internacional. Además, la inactividad económica ha afectado negativamente a la oferta.
Para analizar esta situación futura, a muy corto plazo, los expertos del Banco de España han llevado a cabo previsiones en tres escenarios de los que hemos seleccionado dos: el más favorable, definido como Escenario 1 (8 semanas de duración, hasta el 9 de mayo), y el moderadamente pesimista, Escenario 3 (doce semanas con final el 6 de junio). Las consecuencias económicas dependen de la duración del confinamiento, del periodo de transición a la normalidad y del acierto de la política económica que adopte definitivamente el Gobierno.
El cuadro adjunto señala tanto la caída del PIB como el desempleo, el Déficit Público y la Deuda Pública. Actualmente estamos en el umbral de una recesión económica, sin precedentes en la historia económica reciente de la economía española, lo que nos sitúa en una emergencia nacional.
Como hemos indicado en notas anteriores, la política presupuestaria tiene limitaciones debido al nivel de nuestra Deuda Pública que podría llegar al 122% del PIB en 2020, por ello es urgente llevar a cabo un recorte del gasto público no productivo, actualmente excesivo, para dedicar toda la liquidez, todos los recursos disponibles a sanidad, a mantener los puestos de trabajo, ayudas a empresas, y para el mantenimiento de gastos sociales y humanitarios.
Año 2020      Variación      PIB Desempleo       Défit Publico       Deuda Pública
Escenario 1       – 6,6 %            18,3                                7,2                         110
Escenario 3      – 13,6%            21,7                               11.0                         122
Desde los escenarios elaborados por FESEI, a partir del análisis de los diferentes factores, variables y actores involucrados en el futuro económico-financiero español, se estima con una alta probabilidad, diseñando los planes de acción correctos, que el escenario más favorable apunta a que la crisis se superará en los próximos meses 6-12 meses. En este sentido, la crisis Covid-19 tendrá también impacto en los factores correlacionados como el político y social en términos de revisiones conceptuales.
Por Fígaro. 

¿QUÉ HA FALLADO EN LA INTELIGENCIA PROSPECTIVA ESTRATÉGICA EN RELACIÓN CON COVID19?


Entendida la prospectiva como una herramienta científica que nos permite atisbar las imágenes de los futuros posibles relativos a un problema social concreto, la crisis sistémica que ha supuesto la irrupción del covid 19 en nuestra aparentemente moderna e hiperconectada sociedad occidental, nos ha retrotraído en apenas unas semanas a un modo de vivir propio de otras épocas, caracterizado por la incertidumbre, el aislamiento y la desinformación.
¿Supone acaso un fallo de la prospectiva que acaso no vio venir una pandemia protagonizada por un virus relativamente desconocido? ¿Es acaso un fallo en el engranaje de la comunicación que debería existir entre técnicos y miembros del staff de la clase política? ¿Son accesibles los políticos en sus torres de marfil o por el contrario su guardia pretoriana les aísla más y más de los problemas, ubicándoles en una especie de burbuja artificial? ¿Se toma en serio la sociedad los avisos, procedentes de científicos, acerca de amenazas relativas a meteoritos en trayectorias cercanas a la tierra o a epidemias venideras (¡) para las que no tenemos respuesta antibiótica puntera?
Seguramente una mezcla de las cuatro preguntas conforma la respuesta a las mismas. En todo caso, la prospectiva, quizá anquilosada en los últimos tiempos y superada por acontecimientos, hoy llamados “Cisnes negros”, de difícil pronóstico, ha realizado un enorme esfuerzo de readaptación, modificando sus paradigmas, modernizando su metodología y afinando en la elaboración y descripción de escenarios, dando entrada en sus equipos de trabajo a expertos hasta hace poco vedados a los mismos, tales como matemáticos, economistas, filósofos o informáticos.
Y es que los posibles futuros están ahí, pronosticados algunos de ellos por los prospectivistas y amplificados por los medios, pero los efectos cada vez más imprevisibles y hasta contradictorios de esos futuros son más difíciles de escudriñar, aun afinando las herramientas más potentes de las que la prospectiva se dota.
Por tanto, y haciendo un símil con la llegada a un nuevo mundo, el problema no está tanto en la pericia del vigía en atisbar tierra firme, ni en la comunicación con el capitán, sino en elaborar un plan lo suficientemente realista pero ambicioso, que aborde todas las posibilidades, por muy extrañas que nos parezcan, de cara a las posibilidades que la isla descubierta, con sus ventajas, incertidumbres y peligros, ofrecerá tanto a sus pobladores como a la civilización que traerá tras ellos.
Hoy más que nunca el reto de la prospectiva se vuelve capital en una sociedad que, como se ha demostrado, es muy vulnerable ante amenazas difusas, muy veloces y no necesariamente hipertecnificadas.

Por Fígaro. 

Informe del Fondo Monetario Internacional: España


El FMI ha publicado las perspectivas económicas para el presente año (World Economic Outlook: The Great Lockdown -abril 2020). Las previsiones contenidas en el informe sobre la economía mundial son muy sombrías, como consecuencia de las repercusiones económicas y el empleo ocasionadas por la actual pandemia Covid 19 y dependiendo de la duración de la misma en cada país.
En el caso de España, con un crecimiento en 2019 del 2% del PIB, las cifras esperadas para el presente año pronostican una caída del 8% del PIB, con un incremento del desempleo (pasaría del 14,l al 20,8 de la población activa) una caída de precios al consumo del 0,3% (en el umbral de la deflación).
La situación es de emergencia nacional y exige una política económica enérgica, con un recorte masivo de gastos corrientes no productivos (actualmente a niveles difícilmente tolerables) para dedicar todos los recursos posibles a sanidad y a preservar el empleo, mediante subvenciones, liquidez y desgravaciones fiscales a empresas, especialmente a PYMES y autónomos y garantizar los salarios a los trabajadores mientras dure el confinamiento.
Por Fígaro. 

DESAFIOS ESTRATÉGICOS DE CAMERÚN


1. INTRODUCCIÓN
En referencia a los diferentes desafíos estratégicos de Camerún, se remite la siguiente valoración.
2. ANÁLISIS
Situada en África Ecuatorial, Camerún ocupa una posición central, con fronteras con países del Sahel, África Central o del Golfo de Guinea. Históricamente, tras ser una colonia de Alemania, pasó a estar bajo poder francés y británico. Con una población de alrededor de 25 millones de habitantes, el país está fragmentado religiosa y étnicamente. El norte es en su mayoría musulmán y el sur es cristiano. Camerún es también el hogar de casi 200 lenguas y grupos étnicos diferentes.
Dentro del factor socioeconómico, Camerún sigue mostrando unos indicadores propios de un país en vías de desarrollo, basándose su crecimiento económico en la exportación de materias primas en especial, petróleo. No obstante, su posicionamiento geográfico favorable, podrían hacer del país una importante interconexión logística regional. En este sentido, los recursos energéticos y minerales de países sin salida al mar como Chad o República Centroafricana, pueden encontrar una ruta directa hacia los mercados mundiales a través de Camerún.
La debilidad estructural de los Estados, que afecta a su gobernanza, y las reclamaciones fronterizas con otros Estados, son propias de la región y son desafíos a los que debe hacer frente el Gobierno de Yaoundé. Uno de los retos de seguridad más serios que afronta el país y buena parte de la región es la presencia de grupos extremistas como Boko Haram. Aunque la amenaza ha ido perdiendo fuerza, los problemas de falta de desarrollo o de analfabetismo en la región norte del país, donde se nutre este grupo terrorista, hace suponer que la amenaza continuará latente.
No obstante, el principal problema de seguridad que afronta el país proviene del período colonial. En este sentido, existen divisiones internas en el país entre la comunidad francófona mayoritaria, de corte centralista, y la minoría anglófona, un 20% de la población, que persigue un Estado descentralizado. Con el establecimiento de un modelo federal tras la independencia en 1960, se permitió la incorporación de las áreas angloparlantes al país. La abolición en 1972 de esta estructura estatal, llevaron la instauración de políticas centralistas, que provocaron diferencias entre ambas comunidades. En este marco de enfrentamiento, Camerún ha vivido episodios de división y violencia interna, conocido como la guerra de “Ambazonia”, que afecta a una zona con recursos petrolíferos. Como resultado de este conflicto aún sin finalizar, más de 3.000 personas han perdido la vida y 40.000 se han refugiado en Nigeria.

3. CONCLUSIÓN
El sistema objeto de estudio se presenta considerablemente inestable. La variable determinante es el desarrollo del sector de los hidrocarburos, fundamental para la economía nacional. Sin embargo existen variables de riesgo como la propia debilidad estructural del Estado camerunés, la violencia que emana del conflicto del Estado con la insurgencia en las regiones anglo parlantes, y en menor medida, las actividades terroristas de Boko Haram.
De cara a definir el escenario más probable, El Gobierno de Camerún tenderá progresivamente a extender la autonomía a las zonas de habla inglesa. Con este marco político más favorable, la insurgencia perderá buena parte de su razón de ser y se desarrollará más fácilmente la explotación de los recursos petrolíferos. Independientemente de esta situación, Boko Haram, aprovechando la debilidad institucional, el analfabetismo y pobreza de la población, continuará sus acciones especialmente en el norte, lo que conllevará a un aumento de la cooperación regional para contenerlo.
Por Fígaro. 

EL FUTURO DE CHINA COMO CENTRO DE PRODUCCIÓN INDUSTRIAL MUNDIAL


1. INTRODUCCIÓN
En relación al futuro de China como centro de producción industrial mundial, se remite la siguiente valoración.
2. ANÁLISIS
Con el inicio de las reformas económicas llevadas a cabo de manera paulatina en China desde los años 80 del pasado siglo, el rol del “Reino Medio” en la economía mundial fue creciendo hasta llegar a ser hoy en día un actor clave y decisivo de la economía mundial. Esta preponderancia económica en el mundo, que se ha reflejado en largos períodos de su milenaria historia, se basó en parte en su gran capacidad de producción industrial.
Inicialmente, su mano de obra, abundante, disciplinada y en muchos casos cualificada, favoreció las inversiones extranjeras y el desarrollo de un potente sector industrial nacional. Los bajos costes laborales y una regulación laboral y medioambiental más laxa que en otros países no hizo sino aumentar el atractivo de China para los inversores. El enorme tamaño de su mercado interno y la estabilidad política también han sido otras variables positivas con las que contaba Pekín. Como resultado, China se convirtió en un eslabón básico en las grandes cadenas de producción de un mundo globalizado.

No obstante, como resultado del desarrollo económico, los costes laborales han ido en aumento, disminuyendo el atractivo de China en favor de otras naciones con costes laborales inferiores como; Vietnam o Bangladesh. Por otro lado, Pekín ha fijado como objetivos estratégicos depender menos de las exportaciones industriales de menor valor añadido y desarrollar un sector tecnológico competitivo a nivel mundial. Este último punto resulta preocupante para otras naciones, en especial Estados Unidos, que centra buena parte de su poder económico en la supremacía tecnológica de sus empresas. La dependencia en algunas regiones del mundo como Europa o Estados Unidos, de las importaciones de productos industriales de todo tipo de China, se ha visto trágicamente reflejada en la actual crisis sanitaria derivada de la propagación del COVID 19.
La realidad de hoy muestra a China como un gran poder industrial y tecnológico asentado. Sin embargo, la guerra comercial que comenzó hace un par de años con Estados Unidos y la creciente deslocalización de inversiones industriales hacia otros países podrían indicar una evolución distinta que afectaría al futuro del país asiático como centro de la producción mundial.
3. CONCLUSIÓN
El sistema objeto de estudio es altamente inestable. Viene determinado por el incremento de los costes laborales en China que reducen su atractivo de inversión en determinadas ramas industriales. Por otro lado existen variables de riesgo a considerar como es la rivalidad geopolítica con Estados Unidos, la actual dependencia de China en materia de producción industrial y la introducción de políticas de reindustrialización en Europa o Estados Unidos para reducir esa dependencia.
El escenario más probable es un aumento del proteccionismo que dañará a parte del sector industrial en China. Estas medidas restrictivas en el comercio mundial tendrán en buena medida una motivación geopolítica. Dentro de este marco, es también probable políticas nacionales de apoyo a la industria, aunque este se centrará principalmente en segmentos industriales estratégicos donde exista dependencia de Pekín.

Por Fígaro. 

VISIÓN ESTRATÉGICA DE LA INDIA


1. INTRODUCCIÓN
En referencia a la visión estratégica de seguridad de la India, se remite la siguiente valoración.
2. ANÁLISIS
Con un territorio de más 3.000.000 de km2, India ocupa el séptimo lugar del mundo por su extensión. Por población, con más de 1.300 millones de habitantes, ocupa el segundo lugar en el mundo, aunque se espera que en los próximos años pueda superar a China, ya que su crecimiento demográfico es superior. Con estos datos, India ocupa una posición política dominante en su región. En este sentido, cabe destacar que la orografía juega un papel importante para su defensa, rodeado por el Océano Índico y las altas montañas del Himalaya en su frontera norte.
A la diversidad geográfica derivada de su gran superficie, hay que sumar grandes diferencias étnicas, lingüísticas y religiosas, lo que ha favorecido la atomización política del territorio. Los británicos, aprovecharon estas divisiones, tomando paulatinamente el control del país, y paradójicamente favoreciendo una unidad política y administrativa del territorio.
Con el nacimiento de la India independiente en 1948, estas divisiones internas, provocaron graves enfrentamientos intercomunitarios que propiciaron la formación de Pakistán. Hoy en día, este país sigue constituyendo una de las principales preocupaciones para el Gobierno hindú, principalmente por la disputa territorial que mantienen en Cachemira.
Actualmente, la rivalidad estratégica principal es con China. En este sentido, el fuerte crecimiento económico chino, ha permitido incrementar su capacidad militar y su influencia política. Su alianza con Pakistán o las fricciones fronterizas no han ayudado a favorecer la percepción de China en Nueva Delhi.
La rivalidad entre estos dos gigantes influye negativamente en la estabilidad regional, en especial en países como por ejemplo Sri Lanka. En este sentido, la necesidad de India de desarrollar su capacidad naval, entre otras razones para asegurar su creciente comercio exterior y su acceso al mercado de materias primas, choca con los intereses de China. Para contrarrestar el creciente poderío chino, la India está desarrollando su alianza con Japón y un acercamiento cada vez mayor a Estados Unidos.
3. CONCLUSIÓN
El sistema objeto de estudio es inestable. Viene determinado por la superpoblación del país y la pobreza que afecta a buena parte de sus habitantes. Desde un punto de vista positivo, también es determinante el fuerte desarrollo tecnológico de India. Por otro lado, las principales variables de riesgo son la rivalidad estratégica con China y, especialmente, el enfrentamiento con Pakistán, donde la capacidad nuclear de ambos Estados supone una seria amenaza.
El escenario más probable de cara al futuro incluye como uno de los eventos más probables el aumento de la tensión con Pakistán, pudiendo desembocar en un conflicto abierto. Debido a esta fuerte tensión con su vecino, India no podrá dedicarle toda la atención necesaria a la rivalidad estratégica que mantiene con China. Por otro lado, la capacidad tecnológica del país, le permitirá ser uno de los centros mundiales de alta tecnología, sin verse excesivamente afectado por los problemas de superpoblación, pobreza o diferencias étnico-religiosas.
Por Fígaro. 

ESEQUIBO, TERRITORIO EN DISPUTA


1. INTRODUCCIÓN
En relación al futuro de la región de Esequibo en disputa entre Guyana y Venezuela, se remite la siguiente valoración.
2. ANÁLISIS
Esequibo es una región de Guyana situada en la frontera con Venezuela. Su extensión, algo menor a la suma de las dos Castillas, es relativamente grande con 159.542 km2 cubiertos en buena parte por selva tropical. Es un área escasamente poblada, con alrededor de 300.000 habitantes, donde la población amerindia es numerosa.
Aunque Esequibo es administrado y controlado como parte del territorio de Guyana, Venezuela lo reclama como propio. Esta reclamación es antigua y se remonta a la época de la independencia venezolana, que chocó con la expansión británica en la zona, y que ha continuado después de que el Reino Unido concediera la independencia a Guyana en 1966. Desde 2015, la reclamación del Gobierno de Venezuela también se ha extendido a la frontera marítima de esta región, ante las prospecciones petroleras de “Exxon Mobile” autorizadas por el Gobierno de Guyana. En 2018, y después de que la ONU diera por finalizada sin resultados su gestión de buenos oficios, Guyana ha llevado el caso a la Corte Internacional de Justicia, donde se prevé que en este año 2020 se llevan acabo las sesiones orales.
Dentro de este marco, hay que considerar la situación de dos Estados, Venezuela y Guyana, donde la debilidad institucional y económica es patente. La implosión económica de Venezuela y su inestabilidad política han hecho aumentar exponencialmente el flujo de refugiados, que también llegan a Guyana. Por otra parte, este país continúa presentando indicadores socioeconómicos por debajo de la media de los países de la región, siendo uno de los más pobres de América.
Ante esta situación, bajo el amparo de la corrupción generalizada a ambos lados de la frontera, han florecido diferentes grupos criminales que controlan la economía local. En este caso, la minería ilegal de oro y de otros minerales juega un papel importante en la fortaleza de estas redes, que se aprovechan de la población local y luchan entre sí por el control de los recursos. Por otro lado, otros desafíos que afectan a Esequibo son las carencias de infraestructuras mínimas que dificultan la presencia del Estado, la degradación ambiental producida por la minería ilegal, las demandas de la población aborigen, y la debilidad de las fuerzas de seguridad de Guyana, que apenas dispone
de alrededor de 3.000 miembros.

En cualquier caso, y aunque hasta la fecha actual los incidentes fronterizos entre ambos países han sido limitados, no puede descartarse que estos pudieran producirse, especialmente si se agrava la situación política, económica y social en Venezuela.​
3. CONCLUSIÓN
El sistema objeto de estudio es altamente inestable. El hecho de que se firme un acuerdo no es determinante en el sistema, ya que las variables más influyentes son los altos niveles de corrupción, la pobreza y la debilidad institucional.
En este sentido, un acuerdo político que delimite el territorio, el fin de la crisis económica en Venezuela y el fortalecimiento de las instituciones que permita a los Estados eliminar el control que ejercen los grupos criminales, parece ser el escenario ideal para la región de Esequibo.
El escenario más probable indica que es poco factible, a pesar de las complicadas relaciones entre ambos países, que Guyana se convierta en una plataforma opositora al régimen venezolano, o que incluso sirva de base a una intervención militar. Esto es así principalmente por las consecuencias negativas para la seguridad del país. Sí es previsible una continuación de la degradación social y económica en Esequibo, además, se agravará la debilidad del Estado en ambos lados de la frontera. Sin embargo, la situación se modificará cuando se produzca un cambio de gobierno en Venezuela, lo que hará que ambas naciones cooperen aumentando su presencia de seguridad en la región, estabilizándose la situación económica general y reduciendo las actividades del crimen organizado.
Por Fígaro. 

Previsiones económicas del Fondo Monetario Internacional


La crisis económica generalizada que puede generar la pandemia del “corona virus”, a juicio del FMI, puede: “ser igual o peor que la última crisis financiera”.
En la reunión telemática celebrada en el FMI con los ministros de economía del “Grupo G-20”, y en la que han participado también los representantes de los Bancos Centrales, se ha evaluado la situación futura con perspectivas “sombrías”. No obstante, se ha afirmado que la recuperación económica podrá iniciarse en el próximo año 2021.
Los aspectos económicos adversos en numerosas economías de la geografía mundial, dependerán de la rapidez en que se venza la enfermedad y retorne una situación económica normal.
La política económica que se recomienda, en el ámbito fiscal, es la puesta en práctica de estímulos fiscales para ayudar al sistema sanitario y a la protección de las empresas y trabajadores. Al mismo tiempo, se propone una política monetaria expansiva para incrementar la liquidez y el acceso a préstamos.
Por Fígaro. 

LA VISIÓN GEOESTRATÉGICA DE CROACIA


1. INTRODUCCIÓN
En relación a la visión geoestratégica de Croacia, se remite la siguiente valoración.

2. ANÁLISIS
Tras el derrumbe de Yugoslavia, nació el Estado independiente de Croacia en 1991. Debido en parte a su pasado histórico, como miembro del Imperio Austro-Húngaro, Croacia tuvo en su política exterior el objetivo de integrarse plenamente en las instituciones occidentales. De acuerdo
con una clara mayoría de su población católica, el factor religioso también ha ayudado a configurar la dirección hacia Occidente que ha tomado Croacia. Hoy en día el país es miembro de la OTAN y de la UE.

Cabe destacar por otro lado, la importancia de la posición geoestratégica del país, situado entre Europa Central, el Mediterráneo y los Balcanes. Esta situación, ha permitido a Croacia ofrecer un acceso directo al mar a países centroeuropeos, mientras que a su vez, le ha permitido mantener una fuerte relación con Italia. En este sentido, también hay que señalar la pertenencia de Croacia a los Balcanes. Esta región, montañosa y con gran diversidad étnica y religiosa, ha sido una zona foco de conflictos en Europa. La rivalidad de Croacia con Serbia se ha visto reflejada en la guerra que condujo a la independencia del país. Esta situación de tensión con el país vecino, aunque
actualmente está atemperada, podría verse sujeta a tensión nuevamente, en especial si Bosnia Herzegovina se desestabilizara. No hay que olvidar que uno de los intereses nacionales de Croacia es la protección de sus minorías, que en Bosnia Herzegovina alcanza cerca del 15% del total de la
población.

Esta situación de ser frontera de la UE se ha reflejado, al igual que en otras zonas fronterizas europeas, en un aumento de la presión migratoria extracomunitaria y la presencia del crimen
organizado que se aprovecha de las ventajas geográficas de Croacia. Por otra parte, el país, de por sí poco poblado, se enfrenta a serios riesgos demográficos derivados de la pérdida de población, entre otras razones por una baja tasa de natalidad. ​

3. CONCLUSIÓN
El sistema objeto de estudio es inestable. Está determinado por la posición geoestratégica favorable de Croacia y por su pertenencia a la UE y a la OTAN. La rivalidad con Serbia también es una variable determinante, ya que está basada en diferencias culturales, religiosas y políticas.

Por otro lado, la variable de riesgo principal es un posible estallido de violencia en Bosnia Herzegovina, y en menor medida, la necesidad de mejora de los indicadores socioeconómicos en el país, que ejercen una influencia negativa entre otros asuntos en la demografía.
De cara al futuro, el escenario más probable es que aumente considerablemente la posibilidad de enfrentamientos en Bosnia Herzegovina, lo que obligará a la intervención de Croacia por una parte y de Serbia por otra. En este caso, se hace necesaria la presencia internacional coordinada en la
región para evitar que degenere en un conflicto de consecuencias imprevisibles. En este sentido, Croacia tiene la ventaja de disponer del apoyo de la UE y de la OTAN.

Por Fígaro. 

Perspectivas actualizadas de la economía española ante el Covid 19


Las repercusiones económicas de la pandemia en España, si se prolonga, pueden generar una crisis económica severa. Ante la situación actual, de emergencia nacional, es preciso llevar a cabo un recorte enorme del gasto público. Es preciso eliminar los gastos no productivos (actualmente muy elevados) para financiar la sanidad, las ayudas a las PYMES y autónomos para evitar un incremento masivo del paro, y poder disponer de fondos para la política social.
Se recomienda la puesta en marcha de todos los recursos económicos y financieros orientados a una economía productiva nacional, con creación masiva de empleo y con una máxima protección social a nuestra población.
De no actuar así, de forma consensuada, como ya se hizo en los Pactos de la Moncloa en su día, España podría verse en la situación de solicitar un rescate similar al ya conocido de Irlanda, Grecia, Chipre y Portugal.
Cuando un país solicita la intervención mediante rescate, en un periodo de dos semanas, una delegación de la Comisión Europea, del Banco Central Europeo y del Fondo Monetario Internacional estudiarían en nuestro país la situación de emergencia económica, para facilitar financiación a cambio de un programa draconiano de política económica. En los rescates anteriores, entre las exigencias presupuestarias fueron, entre otros, recorte de las pensiones y del sueldo de los funcionarios e incremento de los impuestos.
Por Fígaro.

EL JUEGO ESTRATÉGICO DE LA FEDERACIÓN RUSA EN EL MERCADO MUNDIAL DEL PETRÓLEO


  1. INTRODUCCIÓN
En relación al juego estratégico de la Federación Rusa en el mercado mundial del petróleo, se remite la siguiente valoración.
  1. ANÁLISIS
Con el actual telón de fondo de la guerra de producción entre Rusia y Arabia Saudí que ha inundado de crudo el mercado del petróleo y ha provocado el desplome de los precios, es conveniente analizar qué posición ocupa Rusia en este mercado y su probable evolución.
A día de hoy Rusia es el tercer productor mundial de petróleo, con un 12% del total mundial, equivalente en 2018 a 11,4 millones de barriles. Otro aspecto importante es que el sector petrolero aporta cerca de un 40% del presupuesto estatal ruso. La Unión Europea es un cliente clave al consumir entre un 25-30% del total de las exportaciones de petróleo rusas. No obstante, China es el cliente que más crecimiento muestra, abasteciendo Rusia el 15% de las necesidades de crudo y desplazando a Arabia Saudí como principal proveedor de Pekín.
Precisamente en este sentido ha de verse la actual competición entre Rusia y Arabia Saudí, que no es otra que la lucha por aumentar su cuota de mercado mundial. Adicionalmente, esta bajada de precios está afectando seriamente al principal productor de petróleo mundial, Estados Unidos, que depende del “fracking” para su producción. En este sentido, el coste de producción resulta clave, y es en este punto donde los productores norteamericanos se ven seriamente perjudicados. Por otro lado, la depreciación del rublo en medio de la caída de precios, ha ayudado a reducir los costes de extracción y mantener en parte los márgenes de la industria petrolera.
Uno de los desafíos del sector en Rusia deriva de la concentración de la producción en Siberia Occidental y la región del Volga. De cara al futuro estos yacimientos, muchos ya maduros, tienen poca capacidad de aumentar la producción. Muchas esperanzas están puestas en los recursos del Ártico, que en conjunto con la nueva ruta marítima permitirían la exportación no solo de petróleo sino también de gas. La falta de infraestructuras y los elevados costes de su desarrollo suponen un desafío a considerar. Sin embargo, proyectos como el de Yamal o Vostok, con presencia de socios extranjeros, parecen indicar que la decisión estratégica hacia el Ártico ya está definida y aprobada al más alto nivel.
  1. CONCLUSIÓN
El mercado internacional del petróleo presenta en general un alto grado de inestabilidad originado por la fuerte competencia entre los productores por aumentar su cuota de mercado, las variaciones bruscas del precio y el aumento de producción derivada del “fracking”. Es también decisivo el apoyo que brinda el Gobierno de Rusia a su sector petrolero, esta protección es otra variable determinante de este sistema objeto de estudio.
De cara al futuro, se prevé que Rusia desarrollará la infraestructura en el Ártico lo que le permitirá mantener o incluso aumentar su actual producción. De esta manera, el peso que tiene este sector en la economía nacional continuará siendo clave. Por otro lado, la importancia de China como importador de crudo ruso continuará creciendo.

Más inteligencia Prospectiva Estratégica

  1. ANÁLISIS
Del análisis y la revisión de los informes sobre riesgos globales de foros de gran impacto sociopolítico, de la talla del Foro Económico Mundial de Davos, The Economist o el Boletín de Científicos Atómicos, se podría tener en cuenta varias conclusiones, vista la situación de riesgo para la salud a nivel internacional que atravesamos en más de 120 países.
Por un lado, la característica descriptiva global de estos análisis, necesaria para situar al destinatario de estos informes en el contexto actual, es de una profesionalidad impecable. El talento y la enorme cantidad de datos disponibles por parte de estos foros son también algo
muy digno de destacar. Por otro lado, es importante señalar su falta de previsión de la expansión de COVID 19 dentro del conjunto de amenazas inmediatas.

Junto a esto, desde el punto de vista nacional, la falta de previsión de la pandemia no sería una cuestión de ineficiencia en base al sistema político: tanto la República Popular China, de menor apertura democrática, como países de mayor apertura como Italia o España, no contemplaban esta amenaza como un escenario inmediato. Ciertos expertos discuten ahora si la capacidad de reacción es óptima, eficiente, en caso de una democracia o no, sin embargo éste es otro tema a tratar.
Lo que se debería abordar hoy es la optimización de la previsión y la capacidad de análisis para anticipar riesgos como el del COVID 19. El análisis prospectivo, no sujeto a ningún sesgo, se manifiesta como una herramienta esencial para poder entrar en sintonía con lo que la realidad tiene de plasticidad, de dinamismo, de flexibilidad, de cambio.
Cabe decir que este sesgo mencionado se puede manifestar al trabajar con el llamado “petróleo del Siglo XXI”: El dato. La figura del profesional “data-driven”, que decide llevado por
estadísticas de sondeo profundo después de extraer ingentes cantidades de datos de forma a veces poco visible, es el modelo a seguir en diversas escuelas y centros de decisión.
Los excelentes profesionales y docentes que han impartido clases en FESEI lo alertan: el dato describe, pero debe de ser espejo de corroboración o refutación de una hipótesis. Un dato de por sí no manifiesta ni ser causa, ni ser consecuencia, ni ser real, ni ser inexacto. Una verdad
estadística se basa en la cantidad, puede llegar a implantarse en la sociedad, a base de psicología social. Sin embargo, tarde o temprano cederá a la realidad creando posibles rupturas profundas y crisis.

Es por ello que es hoy hay más necesidad que nunca de incorporar analistas en inteligencia prospectiva en todos los sectores. El analista, multidisciplinar en un equipo multidisciplinar, entrenado para no entrar en sesgos, recibe la formación adecuada para establecer hipótesis, en definitiva, las preguntas correctas a los problemas concretos y las soluciones correctas.
En la Fundación de Estudios Estratégicos e Internacionales, formamos para que nuestros alumnos analicen la realidad en base a datos apoyados en hipótesis. Ponemos diversas
herramientas a su disposición, pero también les ofrecemos la experiencia de verdaderos ​profesionales y académicos
quienes, a base de datos, pero también de una gran experiencia vital contrastada internacional, pueden ayudarles a formular las hipótesis adecuadas.

En definitiva, FESEI enseña a preguntar, en un mundo cada vez más dinámico.
Por Fígaro.