domingo, 24 de mayo de 2020

EL POTENCIAL LOGÍSTICO DE ISRAEL


1. INTRODUCCIÓN
En relación al potencial logístico de Israel, se remite la siguiente valoración.
2. ANÁLISIS
Tras su creación en 1948, el Estado de Israel se ha caracterizado por su fuerte crecimiento económico, tecnológico y de sus infraestructuras a pesar de los conflictos armados con sus vecinos árabes. Históricamente, la región del Mediterráneo Oriental, donde se encuentra Israel, ha sido un centro logístico internacional, donde las rutas que facilitan el comercio  Oriente-Occidente están presentes. Estas vías logísticas han influido en gran medida en la expansión de los intercambios culturales, y también, de la influencia religiosa que ha emanado de esta región a todo el mundo.
Hoy en día, puede decirse que estas antiguas rutas siguen jugando un papel importante en el desarrollo logístico israelí. Gracias a su capacidad de innovación, emprendimiento y un decidido apoyo gubernamental, Israel ha conseguido ocupar un nicho relevante dentro de las cadenas de suministro globales. En este sentido, el país es un centro mundial de investigación y desarrollo en diferentes sectores como seguridad, tecnologías agrícolas o material médico. Las nuevas tecnologías y servicios creados son posteriormente puestos en funcionamiento en los centros industriales de Extremo Oriente y finalmente, alcanzar a los consumidores en Europa, América y otros mercados.
Esta situación se puede ilustrar en la importancia que concede China a Israel dentro de su proyecto conocido como la Nueva Ruta de la Seda. China ha realizado importantes inversiones en los puertos mediterráneos de Ashdod y Haifa. Otros contratos de empresas chinas en Israel en diferentes sectores, incluido el logístico y de infraestructuras, han supuesto inversiones millonarias para el país hebreo.
No obstante a pesar de esta situación en su mayoría muy positiva para el sector, existen riesgos a considerar. El más importante es el relacionado con la seguridad, dada la relación de hostilidad abierta que mantiene Israel con Sira o Líbano, o un hipotético enfrentamiento con Irán. En este caso, el sector logístico se vería fuertemente afectado. Por otro lado, el aumento de la influencia de China, tiene consideraciones geopolíticas debido a la guerra comercial que este país mantiene con Estados Unidos, principal aliado de Israel.
3. CONCLUSIÓN
El sistema objeto de estudio es relativamente estable, determinado por la posición geoestratégica del país que facilita su desarrollo logístico, pero también, por sus conflictivas relaciones con los países vecinos, lo que limita al sector. La principal variable de riesgo es mantener e incluso aumentar la interconexión con Asia, que permite a Israel, a pesar de su aislamiento regional, el mantener un nicho de mercado competitivo para su economía y su sector logístico.
El escenario más probable indica que Israel seguirá beneficiándose de las inversiones chinas. No obstante, existe la posibilidad de que estalle un conflicto regional que dañe la capacidad logística y de infraestructuras del país. Sin embargo, este hecho tendrá como consecuencia una mayor inversión posterior en infraestructuras y mejorará la interconexión con Asia, que es un objetivo estratégico para el desarrollo económico de Israel.
Por Fígaro. 

LA IMPORTANCIA DEL SECTOR EXTERIOR DE LA ECONOMÍA SUIZA


1. INTRODUCCIÓN
En relación a la importancia del sector exterior de la economía suiza, se remite la siguiente valoración.
2. ANÁLISIS
Situada en el centro de Europa y con un mercado interno limitado, la exportación de bienes y servicios es fundamental para la economía helvética. La estrategia sobre la que se apoya el sector exterior que han seguido los diferentes gobiernos suizos, ha sido garantizar la estabilidad macroeconómica interna con una política financiera, laboral e impositiva competitiva a nivel internacional. Para conseguir este objetivo, Suiza ha contado con algunas ventajas significativas como el reconocido prestigio de las instituciones públicas y formativas del país, su capacidad de innovación, la eficiente infraestructura y el fácil acceso a los mercados globales.
Hoy en día, 2 de cada 5 francos suizos se generan por el sector exterior, exportándose aproximadamente el 40% de los productos y servicios con valor añadido. El primer lugar, lo ocupan las exportaciones de productos farmacéuticos y químicos, seguidos de ingeniería y maquinaria,relojería y finalmente en cuarto lugar, el sector financiero. La Unión Europea supone el principal socio comercial con algo más de la mitad del total de las exportaciones suizas.
A pesar de las fortalezas que muestra el país helvético, existen considerables desafíos que no los puede afrontar con sus propios medios y recursos un país de las dimensiones de Suiza. Es por tanto, fundamental la capacidad del país para adaptarse a las realidades y tendencias a nivel regional y mundial. En este sentido, el crecimiento de otros bloques económicos distintos a la UE suponen una oportunidad y un desafío de cara a diversificar las exportaciones, siendo China y América Latina mercados de creciente importancia. Por otro lado, la fortaleza del franco suizo o las tendencias proteccionistas son otros desafíos para el sector exterior.
Sin embargo, y a pesar de las dificultades que puedan existir en el comercio internacional, históricamente, Suiza ha demostrado que sigue siendo un refugio de estabilidad, siendo sus principales apoyos para cimentar su crecimiento la tradicional neutralidad del país, junto con la eficiencia y competitividad de su economía. ​
3. CONCLUSIÓN
El sistema objeto de estudio es relativamente estable. La política de neutralidad suiza y la dependencia de este país del mercado de la UE son variables de negociación pero en ningún caso son determinantes. Sí es determinante un ambiente de comercio internacional cada vez más
proteccionista. En este sentido, el mantenimiento de la eficiencia de la economía nacional y el acceso a los mercados internacionales, suponen variables de riesgo que Suiza tiene que controlar para mantener su actual prosperidad.

El escenario más probable es positivo para Suiza, ya que su capacidad de acceso a los mercados internacionales y su destacado papel en el importante sector financiero global creciente, le permitirá mantener un sector exterior competitivo.
Por Fígaro.

INTELIGENCIA PROSPECTIVA ESTRATÉGICA: LOS ESCENARIOS COMO NÚCLEO DE LA PROSPECTIVA


La construcción de escenarios es una parte fundamental de todo ejercicio prospectivo, al representar su visibilidad más práctica y cotidiana, culminando un buen ejercicio anticipatorio de futuro, independientemente del acierto o no del mismo, que solamente se verá “a posteriori” pero no debería poner en duda la senda metodológica recorrida.
Los escenarios no son más que construcciones teóricas que representan visiones hipotéticas de futuro construidas a partir del desarrollo de un conjunto de premisas disponibles en el presente.
Estas diferentes imágenes del futuro ayudan a comprender cómo las decisiones en forma de acción (u omisión) que hoy se toman llegan a influir en un futuro previamente visualizado. Elaborar escenarios es, por tanto, una forma de pensar el futuro en la medida que se decide lo que hay que hacer en el presente. No ponderan probabilidades porcentuales, aunque se puede llegar a este extremo afinando el proceso, sino que consideran posibilidades cualitativas. Tampoco son la lista de deseos que nos gustaría que ocurriesen o que pensamos que deberían ocurrir, sino un conjunto de relatos sobre el futuro, consistentes, plausibles y que abarcan un amplio abanico de acontecimientos posibles, en función del número de variables testadas.

La técnica de escenarios se comenzó a utilizar a mediados de los años 50 del siglo XX, al tiempo que los primeros prospectivistas europeos se preocupaban por el devenir de Europa, en EEUU dentro de los estudios estratégicos y militares se intentaba identificar senderos de actuación alternativos y sus hipotéticos resultados en contextos diferentes, con el fin de orientar la toma de decisiones, previendo las posibles consecuencias de éstas para el orden mundial.
Fue Herman Kahn en EEUU, en el marco del “think tank” del ejército americano de la RAND Corporation, el impulsor de esta técnica, vinculada, en este caso, a las consecuencias que un ataque nuclear entre las dos grandes potencias tendría tanto para los EEUU como para el resto del mundo, concluyendo que el invierno nuclear y la destrucción de la civilización era el escenario más probable, en la medida que un ataque unilateral basado en una alarma, falsa o no, supondría un ataque-respuesta por parte del otro bloque. Conclusión: destrucción mutua asegurada.

Hoy día los escenarios representan una técnica que se ha globalizado, utilizándose en distintos campos que van desde la política internacional a la climatología, pasando por la logística o las propias crisis bélicas, muchas veces no de una manera científica sino como meras descripciones de futuro, sin el proceso de construcción que los mismos llevan aparejado.
El proceso para su elaboración consiste en describir los posibles estados futuros del problema de que se trata, previamente extraídas las variables y cruzadas entre sí, para a continuación desarrollar una serie de acciones estratégicas escalonadas de cara a dar los pasos necesarios, desde el momento presente, para implementar esos escenarios o evitarlos si son contrarios a los intereses de la empresa o decisor correspondiente. Finalmente, y a través de un proceso de construcción de indicadores se determinará si se hace “match” o no entre el escenario descrito y hacia el que nos dirigimos y la realidad, con el dibujo de dos líneas paralelas que representen una perfecta identidad entre los hitos “escenariales” y los hitos que tienen lugar en el mundo real.
Por Fígaro. 

LA IMPORTANCIA GEOESTRATÉGICA DE LAS BASES BRITÁNICAS EN CHIPRE

1. INTRODUCCIÓN
En relación a la importancia geoestratégica de las bases británicas en Chipre, se remite la siguiente valoración.
2. ANÁLISIS
Situada en el Mediterráneo Oriental y a menos de 130 millas náuticas de la costa siria, Chipre ocupa una posición privilegiada para la defensa naval de la ruta hacia el Canal de Suez y la India, por lo que despertó el interés británico en el siglo XIX. Históricamente, la isla ha estado dividida en dos comunidades antagónicas, la más numerosa es de origen griego, que ha visto la presencia británica como un obstáculo para sus planes de enosis o unión a Grecia. Por otra parte, la población de origen turco, antes de la intervención de Turquía en 1974, veía la posibilidad de enosis como una seria amenaza y apoyó la presencia de los británicos.
Con el acuerdo de Zurich de 1960, Reino Unido concedió la independencia a Chipre, pero también se aseguró su permanencia militar con el control de las bases en Dehkelia y Akrotiri. Estas instalaciones, con una superficie de 254 km2, equivalen al 3% de la superficie total de la isla.
Hoy en día, las bases británicas siguen siendo estratégicas para el despliegue en una zona tan importante e inestable como es Oriente Medio. Los británicos disponen, además de los aeródromos, de importantes capacidades de recogida de inteligencia SIGINT y ELINT. Por otro lado, los estadounidenses también han utilizado las bases británicas como punto de apoyo en sus operaciones antiterroristas y de defensa de sus intereses en la zona.
Una de las principales preocupaciones del Gobierno chipriota ha sido que el mantenimiento de estas instalaciones con efectivos y material, invite a los rivales geopolíticos del Reino Unido a perpetrar represalias contra las bases, amenazando la seguridad de Chipre, como ha sido la posibilidad de recibir ataques y agresiones por parte Siria que finalmente no se han llevado a cabo. Otro aspecto negativo, es que el uso de las bases pueda incluso terminar enfrentando involuntariamente a Nicosia con naciones con las que históricamente ha mantenido buenas relaciones diplomáticas, como es el caso de Rusia. Precisamente, la posibilidad, que no se ha materializado, de que Moscú instalara su propia base bajo el amparo del Gobierno de Chipre, ha provocado preocupación en Londres.
Finalmente, otro aspecto importante a considerar es la riqueza de hidrocarburos en las aguas que rodean la isla y el papel que pueden jugar las bases británicas. Una de las inquietudes y temores de los chipriotas es la posibilidad que el Reino Unido pueda reclamar parte de la Zona Económica Exclusiva que corresponde a Chipre. Actualmente la situación en torno a la explotación de hidrocarburos está sujeta a una agria disputa entre la no reconocida República Turca del Norte de Chipre apoyada por Ankara, y el Gobierno de Nicosia, internacionalmente reconocido y miembro de la UE.
3. CONCLUSIÓN
El sistema objeto de estudio es inestable y está determinado por la importancia geoestratégica que poseen las bases británicas en Chipre. Las principales variables de riesgo son los importantes recursos de hidrocarburos “offshore” y la propia presencia militar británica en la isla.
El escenario futuro más probable, y contrastado por FESEI en su viaje a Chipre con reuniones a nivel estratégico y sobre el terreno, es un aumento de la tensión por la explotación de los recursos de hidrocarburos. En este sentido, y ante la falta de apoyo por parte británica, el Gobierno de Nicosia podría optar por buscar la ayuda de otros socios como Rusia o Israel. En este marco, aumentará la presión popular para la retirada de las tropas británicas, lo cual en el largo plazo se destaca la alta probabilidad que suceda.
Por Fígaro. 

LA INSURGENCIA ISLAMISTA EN MOZAMBIQUE


1. INTRODUCCIÓN
En relación con la insurgencia islamista en Mozambique, se remite la siguiente valoración.
2. ANÁLISIS
Situado en el sur de África y antigua colonia portuguesa, Mozambique alcanzó su independencia en 1975. La huida de la población portuguesa y la guerra civil afectaron seriamente a la economía nacional situándolo como uno de los países menos desarrollados de la región. No obstante, desde hace relativamente poco tiempo, se ha descubierto en el país grandes yacimientos de gas natural. Este hecho ha permitido a Mozambique recibir ingentes cantidades de inversiones extranjeras que han alimentado un crecimiento económico siempre superior al 3% PIB en los últimos años.
A pesar de este marco positivo de crecimiento económico, Mozambique aún padece serios problemas estructurales derivados de la corrupción, pobreza y fuertes desigualdades sociales. En este sentido, en el norte del país, fronterizo con Tanzania y con una fuerte presencia de población musulmana, se ha desarrollado desde 2017 un movimiento extremista islámico que con sus acciones violentas busca desacreditar al Estado Central. Dentro de los diferentes grupos rebeldes, Ansar Al Sunna es el más activo. No obstante, todos ellos siguen una interpretación rigorista del islam, con una fuerte orientación anti occidental y de abierta hostilidad hacia el cristianismo, religión mayoritaria de Mozambique. Precisamente en esta región, frente a las costas de la provincia de Cabo Delgado, se encuentra el mayor campo gasífero “offshore” del mundo, donde se han realizado inversiones de hasta 60 billones de dólares.
La evolución de la situación de seguridad ha sido negativa para el Gobierno de Maputo, sumándose ya más de 1000 fallecidos por la violencia y más de 100.000 desplazados. Las Fuerzas de Seguridad mozambiqueñas no están demostrando gran eficacia en la lucha contra estos grupos armados. La llegada de compañías militares privadas, tanto de ex miembros de la ya desaparecida norteamericana “Blackwater” o de la rusa “Wagner” tampoco ha servido para detener una guerrilla que se apoya en una población local empobrecida, que no ha visto hasta ahora los beneficios de las inversiones en el sector gasífero.

En cualquier caso, el grado de violencia de los insurgentes podría hacer que se generase rechazo en la población civil hacia ellos. El ejemplo más claro es la matanza cometida hace dos semanas, el 7/4/2020, donde 52 habitantes del poblado de Xitaxi fueron asesinados por no querer unirse a los extremistas.
3. CONCLUSIÓN
El sistema objeto de estudio es inestable. Las variables que determinan este sistema son por un lado, los enormes recursos gasíferos del país, cuya eficiente explotación podría aumentar notablemente el nivel de vida en Mozambique y que, sin embargo, se ve lastrada por otra variable determinante que es la corrupción generalizada. Sin embargo, existen importantes factores de riesgo afectando al sistema. La pobreza de grandes segmentos de la población actúa como motor de otras variables, lo que genera más violencia y la perpetuación de la falta de desarrollo.
Ante este escenario es recomendable emprender una estrategia de desarrollo económico y social regional de cara a aumentar la calidad de vida y reducir la pobreza. Estas medidas deben aplicarse en conjunto con una reestructuración y mejora de las capacidades de las Fuerzas de Seguridad. Finalmente, pero no menos importante, es fundamental mejorar la relación política con Tanzania, actor clave en este sistema de estudio, y que permitiría aumentar el control y la seguridad fronteriza.
Por Fígaro. 

IMPORTANCIA GEOESTRATÉGICA DEL CANAL DE BEAGLE


1. INTRODUCCIÓN
En referencia a la importancia geoestratégica del Canal de Beagle, se remite la siguiente valoración.
2. ANÁLISIS
Situado al sur de la Isla Grande de Tierra del Fuego, este canal de aproximadamente 240 kilómetros de extensión conecta el Océano Atlántico con el Pacífico. Administrativamente está dividido entre Argentina y Chile.
Históricamente, la soberanía de varias islas al sur de Tierra del Fuego, ha sido motivo de controversia entre Chile y Argentina. Aunque hubo incidentes con anterioridad, la tensión fue especialmente importante en el año 1978, con el despliegue de unidades militares a ambos lados de la frontera preparadas para entrar en acción. Los objetivos geoestratégicos de Argentina eran evitar que su acceso a la Antártida se vea comprometido y que la presencia militar chilena en el Atlántico Sur, en conjunto con Brasil, puedan efectivamente rodear al país. En parte por estas razones, se produjo la posterior intervención argentina en las Malvinas. Por otro lado, para Chile, el acceso al Continente Helado y al Atlántico también es un objetivo estratégico.

Tras la firma del acuerdo de amistad y paz entre Argentina y Chile en 1984, se resolvió la disputa. El tratado incluyó la delimitación marítima, el reconocimiento de la soberanía chilena sobre las islas de Navarino, Picton y Nueva Lennox, el procedimiento para la solución de controversias, estipuló derechos de navegación para ambos países y reafirmó los derechos de ambos países en la Antártida.
En cualquier caso el asunto central para argentinos y chilenos no es la propiedad sobre estas islas del Canal en sí, sino el control sobre el espacio marítimo contiguo. El control de los recursos naturales sin explotar juega un papel fundamental en este sistema objeto de estudio. Para Chile el acuerdo supone el acceso al Atlántico Sur y sobre todo, a la Antártida. Para Argentina, por otra parte, el Tratado permitió regular sus derechos de navegación por la zona y también acceder a la Antártida. No obstante, la situación geopolítica de Argentina, tras el acuerdo con Chile de 1984 y la Guerra de las Malvinas, la han colocado en una posición de desventaja en la región.
3. CONCLUSIÓN
El sistema objeto de estudio es inestable pero muestra una tendencia hacia la estabilidad. En primer lugar se caracteriza por la debilidad militar de Argentina, y la fragilidad de las variables del factor económico-financiero, pero por el contrario, el sistema se ve beneficiado por la mejora de las relaciones entre este país y Chile. Las principales variables de riesgo son los recursos aún sin explotar y las posibilidades de nuevas rutas marítimas. A futuro, este último punto seguirá siendo una variable de riesgo a considerar, principalmente porque se prevé el aumento del tráfico de comercio marítimo, científico y militar.
El escenario más probable a futuro se va a manifestar por ciertas tensiones en la explotación de los recursos naturales, no obstante, la tendencia hacia la cooperación prevalecerá, lo que impactará positivamente en el desarrollo regional.
Por Fígaro. 

¿QUÉ ES INTELIGENCIA PROSPECTIVA ESTRATÉGICA?


A finales de la segunda guerra mundial, y preocupados porque una guerra como la que acababa de asolar los campos de Europa no volviera a repetirse, un grupo de personas, vinculadas al diseño y engranaje de las nacientes Comunidades europeas, se implicó en el nacimiento y desarrollo de un conjunto de estudios pioneros en vislumbrar lo que podía deparar el futuro, para de alguna forma preverlo así como determinar si podía ser modificado por el ser humano, desde el tiempo presente.
Estas personas, adoptaron no solo el concepto y ulterior desarrollo de los estudios prospectivos, como un saber nuevo y eminentemente científico, sino también, involuntariamente, el de transdisciplinariedad, hoy tan de moda.
La prospectiva es una disciplina que pretende comprender con antelación el futuro, con la finalidad de contribuir a hacerlo realidad, si interesa como tal, o por el contrario, si es demasiado catastrófico, evitar que ocurra. Para conseguir que dicho ideal se realice, esto es influyendo activamente en el futuro, deben reunirse y trabajar juntos, bajo una metodología y enfoque común, todo un elenco de profesionales, que van desde politólogos y sociólogos, pasando por juristas, historiadores, hasta desembocar incluso en matemáticos e ingenieros, por eso la prospectiva “bebe” de todos esos saberes, de ahí su transdisciplinariedad.
Hoy día y con más de 50 años de historia la prospectiva se ha consolidado como una disciplina científica, que, si bien no participa rigurosamente del método científico, a través de los principios de publicidad y repetibilidad se legitima como tal, siendo su fin estudiar el futuro, o los futuros posibles, en plural, para comprenderlos y poder influir en ellos. Es por ello que el objeto de esta disciplina no es el futuro en sí mismo, en la medida que éste aún no existe ni se percibe como único, sino por ser el espacio/tiempo donde sucede lo que interesa, que no es otro que el futuro o los futuros.
A su vez es una herramienta de pensamiento y análisis de ciencias sociales, que permite a través de la elección de un conjunto de métodos, conjeturar cómo puede ser el futuro, no tanto atendiendo al criterio del acierto del mismo, en el sentido de saber con suficiente antelación lo que va a pasar, sino a cómo se llegó a él. De este modo se genera conocimiento y en un proceso de cambio intenso como el que vivimos, se puede comprender o al menos profundizar en él.
Es en el campo empresarial donde ha tenido un impacto significativo en las tres últimas décadas. La primera empresa multinacional que empleó la prospectiva, a través del estudio y diseño de escenarios, fue la compañía petrolera anglo-neerlandesa Royal Shell en 1968. Anteriormente a esa fecha, la Shell, al igual que otras empresas del ramo, sólo aplicaba métodos de pronóstico tendenciales muy clásicos, lo que les impedía identificar e interpretar eventos cruciales para su industria, como el ocurrido en octubre de 1973 en Medio Oriente, que luego fue conocido como “la crisis del petróleo de 1973”. Al aplicar las técnicas de prospectiva, la Shell pudo vislumbrar un escenario de futuro poco deseable y plantear estrategias de contingencia que fueron empleadas en su momento con éxito. Con los años, se demostró que el uso de la prospectiva tuvo un impacto capital en la forma en que Shell atravesó la turbulenta década de 1970, posicionándose mejor ante la crisis.
Del problema a tratar, que estará inserto en un contexto o sistema como tal, se extraerán una serie de variables, que son los vectores intrínsecos al problema objeto de estudio, las cuales cruzadas entre si propondrán un número  de escenarios (dependiendo del número de variables puestas en liza), algunos más favorables que otros en la estrategia de la empresa de alcanzar esa cifra, y se trabajará desde el momento presente en determinar qué pasos han de darse para lograr esos escenarios favorables, así como evitar los escenarios desfavorables.
Finalmente y a través de un diseño de indicadores se podrá verificar si se están dando los pasos correctos, encaminados a verificar si las apuestas estratégicas urdidas, desmembradas a su vez en planes operativos concretos, se están cumpliendo en los plazos temporales predeterminados, de cara tanto a solidificar los escenarios-apuesta o por el contrario evitar los escenarios menos deseados.

Por Fígaro.