viernes, 6 de enero de 2017

El penúltimo robo de las pensiones públicas

Las pensiones públicas son un fraude piramidal digno de cualquier estafador. En otras ocasiones, ya se ha denunciado la insostenibilidad de un sistema de un contexto demográfico desigualitario, o, de injusticia en materia de contribución obligatoria.

Esto todo ante las investigaciones por inspectores de la Seguridad Social, la persecuciones de los organismos del Estado contra Javier Reverte, al retirar su pensión pública una multa de 127367 euros. Ahí es nada  mientra que la pagará, al estatismo le daría más de lo mismo. 

Lógicamente, la visión del Ministerio de Trabajo es ligeramente distinta a las de los escritores afectados ; los derechos de autor no son incompatibles con la pensión pública, los ingresos en las ventas de los libros vendidos si su materia pública, pero el chantaje estatal sea semejante a líquidar que abandonen bajo sopena de verse privados de las rentas a las que tenían derecho. 


Al buen seguro tildaríamos tales decisiones unilaterales de; arbitrarias, injustas e injustificables, pues bien; eso mismo hace que, impunemente el Estado con las pensiones contributivas. 

Ciertamente, no podría alegar que a la Seguridad Social, no le queda otro remedio;  en reconocer la evidencia; las pensiones públicas son una estafa insostenible en la que ha obligado a meternos de lleno. El perverso esquema estatal ya empieza a fluir sobre nosotros. 

 FDO: Lope de Vega. 

¿Son los países nórdicos tan prósperos como se nos dice?

Modularmente, los países nórdicos constituyen una cuadratura perfecta de su propio círculo: Estados grandes y prósperos en materia económica y escasa desigualdad social. El liberalismo eliminado, completamente; ¿Cómo justificar esto?

Sucedáneamente, la realidad es bastante kafkiana de los que los ideologizados relatos muy simplificados pretenden transmitirnos su consigna.

Característicamente, de los países nórdicos que no se pronuncian, en ejemplo de, que su economía hallase muy liberalizada, incluido el mercado laboral, que están en las mayores desigualdades sociales de riquezas de todo el mundo; que los impuestos están consagrados a la clase media, que el gasto social, es aún menor de lo que se cree, o, que su Estado de Bienestar, se racionaliza en fiscalizar todo aquello en copago y empleo público. 

¿Pero el mito nórdico están próspero como se dice? 

Concretamente, si no acude a los datos de la renta per capita así lo parece: según fuentes como Penn World Table, su renta per cápita (equivalente al 2006) de Finlandia en 2012 era 33700 dólares internacionales, de Dinamarca 33000, y Suecia 35000. 
Frente a ello, España poseía 25700 dólares (el 25% inferior que los países nórdicos) y EEUU 42200 (entre 20-30% superior). Ciertamente hablando, que el ciudadano norteamericano vive mejor que el nórdico pero dada en EEUU a una jerarquizada de distribución directa de ingresos EEUU exhibirá menor ejemplaridad que los países nórdicos. 

Todavía más curioso era que en 1980, la rente nórdica y norteamericana era similar de ante que algo más acaece en España; ni Suecia ni Finlandia han crecido menos que nuestro país, a pesar, del doblemente de un sector público. Consiguientemente, es superior, el peso de sus impuestos y gasto público una rémora de su prosperidad. 
Por eso resulta mucho más, pertinente saberlo, la evolución del consumo per cápita, esto es, cuántos más bienes de consumo, como media, han disfrutado los habitantes de un país en un año.

Pero todavía, podremos ir más allá; como señalaba, el consumo per cápita, incluye tanto el consumo determinado por cada individuo (consumo privado) como el consumo determinado por los políticos en el no beneficio del ciudadano (consumo público) se vuelven aún más significativas, el consumo privado del per cápita danés fue 15900 dólares, Finlandia 17900, y Suecia 18000, cambio de España, representa 14700 dólares (menor que Dinamarca un 7,5% ) y en EEUU 31700 (más de un 75% superior).
Tengamos, presente, en esto, que la desigualdad en la distribución de la renta (EEUU un 20% de población más consumista gasta cada vez un 4,4% más que, el que 20% que consume, Suecia-Dinamarca en el ratio de 3,2% y Finlandia un 4,2% . El ciudadano medio, en conclusiva, es menos próspero que un norteamericano. Ciertamente, la causa de esa menor bonanza económica no tiene porque ser por un sobredimensionado sector público, pero lo que, desde luego no podrá afirmarse es que no existen diferencias apreciables en cuanto al dinamismo de otros Estados miembros de la UE.



FDO: Lope de Vega.