viernes, 20 de septiembre de 2019

La batalla cultural


(Foto: gaelx/flickr)
En estos tiempos donde ganar la batalla del relato parece realmente lo importante. En esta época en la que, como diría Sartori, el Homo Sapiniens, caracterizado por la cultura de lo escrito, ha dejado paso al Homo Videns, caracterizado por la cultura de lo visual. Donde se pasa de lo inteligible a lo tangible, donde ni siquiera los antiguos 140 caracteres de Twitter son suficientes para elaborar un mensaje frente al poder de una imagen o un vídeo. En esta estación de la cultura del vistazo, resulta primordial que el centro derecha o el liberal conservadurismo español sepa actualizar sus bases ideológicas y programáticas para afrontar algo que va más allá del efímero relato electoral, de lo inmediato: la batalla cultural, lo que permanece, lo que cala poco a poco en la sociedad como si de sirimiri se tratase.
¿Por qué es necesario dar la batalla cultural? ¿Por qué el centro derecha debe prepararse para ir más allá de lo inmediato, lo efímero? ¿Por qué debe dar la batalla cultural más allá de la batalla del relato? Porque aquel que gana la batalla cultural se hace con la hegemonía de eso que Antonio Gramsci definía como la filosofía de los no filósofos, el sentido común, “la concepción del mundo absorbida acríticamente por los diversos ambientes sociales y culturales en los que se desarrolla la individualidad moral del hombre medio”. O mejor, aquello que Friedrich Hayek denomina el clima de opinión, ese conjunto de preconcepciones generales sobre la existencia.
La batalla cultural del centro derecha tiene que rescatar las ideas feministas secuestradas por una izquierda que retrata a la mujer como víctima de nacimiento del heteropatriacrado, el imperialismo o el capitalismo. El centro derecha tiene que dar respuesta a esas mujeres que no se encuentran cómodas en los tintes morados de un 8 de marzo capitalizado por una izquierda anti capitalista y anti liberal que es capaz de dominar las portadas de los periódicos y la apertura de los telediarios (que diría Pablo Iglesias Turrión en su libro Desobedientes). Es necesario generar un framing propio que vaya más allá de asumir el ajeno luciendo un lazo morado en la solapa (como ya dije en su día al recordar “don’t think of an elephant”) o  intentar generar uno nuevo vistiendo una camiseta que reza “feminismo liberal” pero al que luego ni se le da contenido ni continuidad.
Es necesario rescatar y poner en valor desde el centro derecha el feminismo. Ese feminismo de John Stuart Mill y Harriet Taylor Mill, en El Sometimiento de la Mujer (1869), que proponía no pedir “medidas proteccionistas ni aranceles a favor de las mujeres” y “que se revoquen las actuales medidas proteccionistas que favorecen a los hombres” o se preguntaba “¿A caso sobran tantos hombres cualificados para cargos elevados, que la sociedad se puede permitir rechazar los servicios de una persona competente?”. Porque rescatando este feminismo, generando un framing propio basado en los principios liberales del “laissez faire”, contrapuesto al de la izquierda o, como diría Estefanía Molina, con la presencia de más referentes en la sociedad que ejerzan liderazgos tanto desde la “auctoritas” (reconocimiento social) como desde la “potestas” (poder real); se conseguirá que no sea la izquierda la que acapare el foco mediático con el que se hegemoniza la filosofía de los no filósofos, de Gramsci, o el clima de opinión, de Hayek, y ampliar las bases del centro derecha más allá de las batallas coyunturales del relato o las travesías electorales del desierto derivadas de la democrática alternancia electoral.
Pero no solo hay que dar la batalla cultural respecto al concepto de feminismo en el que se sienten representadas miles de mujeres y a las que les cuesta identificar referentes e ideas en un liberal conservadurismo español que se define con un ideario bajo los principios de libertad e igualdad. También hay que dar la batalla cultural y generar referentes ideológicos en un mundo homosexual cansado de tener que vivir con una izquierda que determina como ser un buen homosexual. Hay que dar respuesta a todos los homosexuales liberal conservadores que quieren vivir su vida y su sexualidad libremente, como ellos decidan, alejados, o no, de los actuales clichés que copan el orgullo gay y que no les representa.
Pero volvamos al inicio, volvamos a las preguntas de ¿Por qué hay que dar la batalla cultural? Porque hacerse con la hegemonía cultural nos lleva a establecer los paradigmas por los que la sociedad se va a regir en las próximas décadas. El mejor ejemplo lo tenemos en la Tercera Vía del laborismo británico ¿Creéis que si el “thatcherismo” no hubiera ganado la batalla cultural Tonny Blair hubiera apostado por su tercera vía?
La Tercera Vía tiene su máximo exponente en el manifiesto “Europa: La Tercera Vía/El nuevo centro” firmado el 7 de junio de 1999 junto a Gerhard Schröder en favor de una nueva socialdemocracia que proponía cuestiones como: “la tarea esencial de la acción política es mantener la función esencial de los mercados […]sin interferencias indebidas de los gobiernos”, “ es imprescindible atemperar la presión fiscal y reformar los sistemas de protección social”, “el Estado no debe crecer, sino reducirse”, “la promoción de la Justicia Social se ha confundido algunas veces con la imposición de una igualdad en los resultados. El resultado ha sido ignorar la importancia de premiar el esfuerzo y la responsabilidad”.
¿Hubiera llegado el laborismo británico a tales conclusiones si el “thatcherismo” no hubiera ganado la hegemonía cultural en estas cuestiones? La respuesta es que no, no lo hubiera hecho. Por ello, en esta época del relato, en esta época del Homo Videns frente al Homo Sapiens es importante refundar los principios del centro derecha para dar la batalla cultural, una batalla cultural con marcos mentales propios, con referentes en la sociedad con “auctoritas” y “potestas” que se traducirán en programas políticos y de gobierno alejados del feminismo  que ve a la mujer víctima, que impone un proteccionismo respecto del hombre con una legislación de cuotas, de gratuidad de matrículas o de hombre culpable como concepto.
Dar la batalla cultural y generar un discurso propio en estos puntos supone ocupar el centro tan ansiado y debatido en esta época del efímero relato electoral. Supone no ceder terreno ni a una izquierda que quiere patrimonializar a movimientos identitarios como el feminismo o el colectivo gay, ni a un extremismo nacido en el caldo de cultivo de la usencia de un discurso de centro sensato. Pero como dijo el Profesor Rodríguez Braun “Se merece ganar los votos aquella persona que por defender la libertad está incluso dispuesta a perder”.
Por Fígaro. 

LA IMPORTANCIA ESTRATÉGICA DEL CORREDOR DE SUWALKI


  1. INTRODUCCIÓN
En relación a la importancia estratégica del corredor de Suwalki, se remite la siguiente valoración.
  1. ANÁLISIS
El corredor de Suwalki es una franja de territorio de 96 kilómetros en la frontera entre Lituania y Polonia. Toma el nombre de la cercana ciudad polaca de Suwalki, siendo una de las regiones más despobladas y frías del país. Su situación es estratégica ya que es el única vía de comunicación terrestre entre los países bálticos y el resto de Europa. Hacia el Oeste se encuentra el enclave ruso de Kaliningrado y hacia el Este Bielorrusia.
Históricamente, los países bálticos debido en gran medida a su escasa población, han dependido de las políticas de sus vecinos. Hoy en día, con alrededor de seis millones de habitantes en su conjunto y una tendencia demográfica negativa, Estonia, Letonia y Lituania siguen dependiendo de otras potencias para su seguridad. En los últimos tres siglos, la principal potencia regional ha sido Rusia, de la que estos países han formado parte de su territorio. No obstante, la caída de la URSS propició la independencia de estos países y su integración en la OTAN y la UE. Desde entonces, las relaciones con Moscú no han sido positivas. Pero no solamente su incorporación a organizaciones rivales de Moscú ha sido el detonante de estas tensiones, ya que Estonia, Letonia y en menor medida Lituania, acogen a un importante número de población rusófona. La política lingüística y la discriminación hacia este segmento de la población también han contribuido al aumento de las tensiones. En este marco, habría que añadir otra variable, que es la enemistad histórica a su vez existente entre Lituania y Polonia. En este sentido y a pesar de ser aliados y socios, esta enemistad podría influir en el grado de cooperación en una región tan sensible.
En caso de conflicto entre la OTAN y Rusia, el corredor de Suwalki podría ser ocupado desde Kaliningrado. Este enclave ofrece a Rusia una posición militar avanzada. El incremento del potencial militar en este oblast se ve ilustrado con la introducción de los más potentes sistemas de misiles que pondrían en grandes dificultades el abastecimiento por vía marítima y aérea a los países bálticos. Por otro lado, la posición de Bielorrusia, sería muy importante. Aunque su política exterior ha sido en general favorable a Rusia, siempre ha buscado mantener un margen de maniobra. No obstante, el creciente interés por completar el proceso de unificación entre los Estados Ruso y Bielorruso podría suponer, nuevamente en caso de conflicto, un nuevo frente en el corredor de Suwalki.
Frente a estos escenarios de tensión, tanto la OTAN como Rusia han aumentado los ejercicios y la capacidad de despliegue en la región.
  1. CONCLUSIÓN
El sistema objeto de estudio es relativamente estable, determinado por la presencia militar de Rusia en Kaliningrado, siendo la principal variable de riesgo la capacidad que pueda tener la OTAN de abastecer a los países bálticos en caso de conflicto. A más largo plazo, el sistema se estabiliza más, manteniéndose la misma variable determinante de Kaliningrado pero eliminándose las posibles variables de riesgo, lo que podría interpretarse como un período de alivio en las tensiones en esta región.
Por Fígaro. 

EL FUTURO POLÍTICO DE CHECHENIA



      1.  INTRODUCCIÓN
En relación al futuro político de Chechenia, se remite la siguiente valoración.
  1. ANÁLISIS
Situada en el Cáucaso Norte, Chechenia es una república dentro del marco y límites de la Federación Rusa. Con una superficie similar a la provincia de Cuenca, su relieve es llano al norte y montañoso en el sur. Su producción petrolera, que fue importante en el pasado, y su situación geoestratégica, como ruta hacia el Cáucaso Sur determinan su importancia geopolítica. Su población, cercana al millón y medio de habitantes es de mayoría musulmana sunní, siendo la región de Rusia más homogénea étnicamente, con más del 95% de la población total de etnia chechena. Esta población presenta uno de los índices de crecimiento demográfico más altos del país.
A medida que el Imperio Ruso fue extendiéndose en el Cáucaso, chocó con una considerable resistencia en esta región que tiene una fuerte tradición guerrera. A pesar de su incorporación a Rusia, los chechenos han mantenido celosamente sus tradiciones y su fe islámica. Históricamente, en momentos de debilidad del Estado Ruso, los chechenos han protagonizado revueltas contra el poder de Moscú. Esta situación se ha traducido no solo en pérdida de vidas humanas, sino también han impedido aprovechar el potencial económico de la región, mientras que ha facilitado la expansión del extremismo religioso y el asentamiento del crimen organizado.
Finalizada la última guerra a principios del 2000, una parte de los rebeldes que habían combatido contra Rusia en la primera guerra de 1994-1996, finalmente apoyaron a Moscú. Esta división dentro de los rebeldes derivada en buena medida por el fanatismo religioso de una parte de ellos, facilitó a Rusia la pacificación de la república al contar con importantes apoyos locales. Hoy en día, a cambio de la lealtad institucional al Gobierno Central, el actual poder regional cuenta con una amplia autonomía y ayuda financiera estatal.
A nivel de seguridad, existe un fuerte control del gobierno regional sobre la república que ha reducido a neutralizado cualquier oposición armada y ha permitido a Rusia reducir significativamente su presencia militar. Este proceso ha asegurado la estabilidad política y el flujo de capitales destinados a la reconstrucción. También ha significado un proceso de concentración de poder en la figura del actual presidente Kadyrov, y paralelamente, una mayor islamización de la república.
  1. CONCLUSIÓN
El sistema objeto de estudio es inestable, determinado por la tradición rebelde del territorio y por la capacidad, fortaleza que mantenga y pueda desarrollar el Estado Ruso. Por otro lado, la capacidad de Rusia de aportar fondos y ayuda financiera para el desarrollo de la república, es otra variable determinante especialmente de cara a influir sobre una variable de riesgo como es el desarrollo socioeconómico de la región. Otras variables fuertemente influyentes y a su vez influenciables son la lealtad institucional a Rusia de las autoridades locales y la integración efectiva de Chechenia en el resto del país.
Por Fígaro. 

LA IMPORTANCIA GEOESTRATÉGICA DE ALASKA


  1. INTRODUCCIÓN
En relación a la importancia geoestratégica de Alaska, se remite la siguiente valoración.
  1. ANÁLISIS
Ubicado en el extremo noroeste de América del Norte, Alaska es uno de los cincuenta estados que componen Estados Unidos.  Con 1.717.856 km² es el estado más extenso del país, y con cerca de 800.000 habitantes, uno de los menos poblados. El clima ártico en buena parte de su territorio y el hecho de que sea un Estado no contiguo con el resto del país ha dificultado el desarrollo de este territorio, todavía en buena parte virgen. Históricamente, perteneció al Imperio ruso, que a mediados del siglo XIX, por razones políticas y económicas lo vendió a Estados Unidos. Con el tiempo, la gran cantidad de recursos minerales que alberga su subsuelo como el oro y en especial los hidrocarburos, su riqueza forestal o piscícola, han demostrado la importancia y el potencial económico que supuso su compra para Estados Unidos.
Otros aspectos que refuerzan la importancia de Alaska en el marco económico estadounidense es su localización. El Estado permite a Estados Unidos ser un país ribereño del Ártico y acceder a sus recursos naturales. Su control del estrecho de Bering, junto con Rusia, también le podría permitir participar de las nuevas rutas marítimas que se están abriendo como consecuencia del calentamiento global.  Hoy en día, la Federación Rusa tiene una gran ventaja en las rutas marítimas ya que dispone de la flota de rompehielos más grande del mundo y una ruta establecida ya en funcionamiento que une Europa y Asia. A nivel de tráfico aéreo, sin embargo, las empresas de logística ya utilizan la localización septentrional de Alaska, a medio camino de los principales centros comerciales de Asia, Europa y América del Norte, como plataforma para reducir las horas de vuelo y el consumo de combustible.
Por otra parte, la localización de Alaska tiene una gran importancia desde el punto de vista militar. Su situación no sólo la hace atractiva para reducir costes y tiempo en el tráfico aéreo, sino también como ruta más corta para el despliegue de sistemas de misiles. La cercanía a Rusia y la rivalidad geopolítica entre ambos actores desde tiempos de la Guerra Fría, ha llevado a los norteamericanos ha establecer importantes bases aéreas y el despliegue más importante de cazabombarderos F-22 de quinta generación. También Alaska se ha convertido en uno de los componentes centrales para la intercepción de misiles balísticos. Las tensiones en el Ártico debido a las reclamaciones de soberanía y el acceso a sus recursos de diferentes actores, no ha hecho sino aumentar la importancia estratégica de este territorio.
Finalmente, otra consecuencia que puede influir en el porvenir de Alaska es que un calentamiento global continuado podría facilitar no solo la explotación del territorio, sino el asentamiento de mayor cantidad de población.
  1. CONCLUSIÓN
El sistema objeto de estudio es bastante estable y está determinado por el proceso de calentamiento global que afecta a todo el planeta y que tiene unas consecuencias visibles en esta región.
Por Fígaro. 

LA IMPORTANCIA ESTRATÉGICA DE BASORA


  1. INTRODUCCIÓN
En relación a la importancia estratégica de Basora y su región, se remite la siguiente valoración.
  1. ANÁLISIS
Situada al sur de Irak a 545 km de Bagdad y 55 km de la costa del Golfo Pérsico entre las fronteras de Irán y Kuwait, se encuentra la ciudad de Basora y su región. Fundada en el año 636, es hoy la segunda ciudad del país con cerca de 3 millones de habitantes. Es la única salida al mar de Irak, convirtiendo a Basora, el canal de Shatt Al Arab y el cercano puerto de aguas profundas de Umm Qasr, en un activo estratégico de Irak. Históricamente, la ciudad fue escenario de luchas constantes por su control, especialmente entre el Imperio Otomano y Persa.
Su historia, localización y estructura económica, han creado un fuerte sentido de identidad propi en esta zona de Irak. Los constantes conflictos que ha sufrido el país, han causado importantes daños en la ciudad a nivel de infraestructuras y a nivel de degradación social, en especial como consecuencia de la guerra con Irán y en especial las dos guerras del Golfo. Tras el derrocamiento de Saddam Hussein, la ciudad y la región, de mayoría claramente chiita, han afrontado diferentes desafíos como la inestabilidad política, la presencia de grupos armados o el aumento de las actividades del crimen organizado. La rivalidad política ha enfrentado principalmente a diferentes facciones chiitas por el dominio de la ciudad. Irán, principal actor externo, ejerce un importante grado de influencia en la región de Basora, en especial por el apoyo que presta a determinadas facciones políticas. No obstante, a pesar del papel iraní de líder del mundo chií, determinados grupos políticos iraquíes muestran un deseo de mantener esta influencia bajo unos ciertos límites.
Basora y su región tienen una importancia crítica para la economía nacional, lo que ha sido un factor clave en las luchas políticas. En primer lugar, algunos de los principales campos petrolíferos de Irak, unos de los mayores productores del mundo, están en la región. Basora y sus puertos son la vía por donde se canaliza la mayor parte de las exportaciones de crudo iraquí y también donde se encuentran grandes instalaciones de la industria petroquímica. La región es también importante por su producción agrícola dada la fertilidad de buena parte de su suelo y también por las actividades logístico – portuarias.
  1. CONCLUSIÓN
El sistema objeto de estudio es altamente inestable. Está determinado por el poder del crimen organizado y su influencia en la región. Existen variables de riesgo muy pronunciadas, como la lucha política entre diferentes partidos chiitas, el progresivo aumento de la influencia del Estado Central, los estallidos de violencia derivados del descontento social y el frágil marco económico. También es una variable de riesgo más estratégica, el control de las operaciones portuarias.
Por Fígaro. 

LA VISIÓN GEOPOLÍTICA DE PERÚ


  1. INTRODUCCIÓN
En relación al futuro geopolítico de Perú, se remite la siguiente valoración.
  1. ANÁLISIS
Situado al sur de la línea del ecuador, Perú es el tercer país más grande de América del Sur. Su territorio, que abarca desde selva tropical a desierto, es abrupto, determinado por la presencia de la cordillera de los Andes y su amplia fachada marítima al Océano Pacífico. Históricamente, el peso de la actividad humana se centró en las zonas de la cordillera durante el período precolombino. Posteriormente, tras la conquista española y la formación del moderno estado peruano, la actividad se ha trasladado a la zona costera. Un ejemplo de esta situación es la desmesurada importancia económica y demográfica de la capital Lima, donde vive cerca de un tercio de la población del país y donde se genera cerca de la mitad de su PIB.
Históricamente, Perú ha tenido disputas fronterizas con Colombia y especialmente con Ecuador, ilustrado en el conflicto del Alto Cenepa. Sin embargo, la rivalidad regional principal la mantiene con Chile, quién le arrebató territorios en la Guerra del Pacífico librada en el siglo XIX. Hoy en día, estas disputas tienen un carácter marítimo, con el trasfondo del aprovechamiento de los recursos del Océano Pacífico.
Sin embargo, son los desafíos internos los que suponen el principal problema para Perú. Las distancias y las dificultades en las comunicaciones no han favorecido el desarrollo económico de determinadas zonas del país, en especial de las zonas montañosas y selváticas. A ello hay que añadir las diferencias étnicas y culturales que estas regiones presentan con la zona costera más desarrollada. Fruto de estas diferencias y de la pobreza de buena parte de la población, han surgido actores que han minado la estabilidad del Estado. Si bien, durante una parte del siglo XX este desafío ha tenido su origen en grupos terroristas fuertemente ideologizados como Sendero Luminoso, hoy en día los tentáculos del crimen organizado, en especial del narcotráfico, suponen una amenaza mayor. Por otro lado, la creciente actividad del islamismo en el país, con la finalidad principalmente de crear una base de reclutamiento y expandir su influencia en las comunidades más pobres, también debería ser objeto de atención del Estado Peruano.
No obstante, el desarrollo económico experimentado por el país en los últimos años, permiten ser más optimistas de cara a la estabilidad de la nación. En este sentido, Perú dispone de abundantes recursos naturales, en especial mineros, que apuntalan su crecimiento y que han favorecido una paulatina reducción de la pobreza.
  1. CONCLUSIÓN
El sistema objeto de estudio es relativamente inestable, principalmente por las grandes diferencias socioeconómicas que alimentan la violencia a nivel interno. Sin embargo, a más largo plazo, el sistema evoluciona hacia una mayor estabilidad, probablemente a consecuencia del crecimiento económico de Perú y la reducción de la pobreza.
Por Fígaro.